The Illustrated London News, 26 de marzo de 1881, p. 300. Dibujo sobre la llegada de los ingenieros a Colón.
El Canal de Panamá, entre el Pacífico y el Atlántico. 1883 Procedencia desconocida. Serie de dibujos blanco y negro. 1.- La villa de Panamá, punto de partida del Canal, su del Pacífico. 2.- La orilla Panamá. 3.- Los trabajo del Canal: Camino del ferrocarril de Panamá entre el Chagres y Culebra. 4.- Valle de Buena Vista y el trabajo del Canal. 5.- Zanja del Gatún en la orilla del Chagres. 6.- Una máquina de vapor en el trabajo. 7.- Apertura del Canal por Colón. 8.- Afectado por la malaria. 9.- Obras del Canal a la derecha y de vapor en Chagres. 10.- Colón, punto de apertura del Canal por el Océano Atlántico
Le Monde Illustré. 29 de septiembre de 1883. P. 183. El Canal interoceánico de Panamá. Zanja en Bas-Obispo
Dibujo blanco y negro de la Geographie Universelle, 1891 p. 63 identificado como Istmo de Panamá: Vista tomada en la Culebra. Dibujo de A. Slom, después de una fotografía del Sr. Salles.
L´Univers Illustré, 17 de diciembre de 1892, p. 604. El Canal de Panamá – Estado de los trabajos. Dibujos del plan del Canal de Panamá. La casa de Lesseps, situada en Colón. Los trabajos en Cucaracha. Draga establecida por Lesseps. Habitación-barco y draga en el río del Chagres. Pueblo indígena en Paraíso, cerca de Panamá y ruinas del muelle del río Fox, cerca de Panamá.
Escándalo de Panamá. 1892. Procedencia desconocida. Dibujo en blanco y negro. Arriba una ilustración de la construcción del canal francés. Abajo una ilustración que dice La Gigollete de Panamá, Canción Fin de Siglo. Se ven unos globos en los que se lee Panamá y varias personas bailando o caminado sobre periódicos y documentos, posiblemente acciones, que dicen también Panamá. El recuadro a la izquierda es otra ilustración en la que aparece un canal de agua, herramientas de trabajo regadas por el terreno, un cocodrilo al fondo y al frente un barco de papel que dice Panamá. Las figuras que se ven a la izquierda parecen obreros o campesinos y los de la derecha son hombres bien vestidos cargando bolsas. Ellos podrían ser considerados los inversionistas o gente de la banca.
Le Journal Illustré, del 25 de diciembre de 1892. N° 52. Dibujos del Baron de Reinach, Arton, Conelius Herz y Clémenceau, todos implicados en la quiebra de la Compañía Universal.
L´Univers illustré, N° 1971 publicado el 31 de diciembre de 1892, también presenta en su portada ilustraciones de los implicados.
L´Illustration del 24 de diciembre de 1892, edición N° 2.600, presenta un dibujo de la conducción de los administradores del canal francés a la prisión de Mazas
El Canal de Panamá: La trinchera en Culebra. Procedencia desconocida, 1893
Le Pilori, 12 de julio de 1896, número 534. Caricatura sobre los asuntos de Panamá: La Resurrección de Rouvier de Jean Louis.
Le Petit Parisien, 22 de enero de 1893, N° 207. Dibujo del interrogatorio al Sr. Charles de Lesseps, en el Tribunal de Paris sobre el caso de Panamá.
Procesos de Panamá. Los acusados: Charles de Lesseps, Eiffel, Cottu, Marius Fontane. Dibujo por naturaleza del Sr. Paul Renouard.
Le Monde Illustré del 15 de diciembre de 1894, número 1.968, año 38. Ilustración hecha por Vuiller de Ferndinand de Lesseps, quien falleció unos días atrás, el 7 de diciembre.
Supplement Illustré du Petir Journal, 29 de octubre de 1905. En la página 352 aparece una ilustración a color de la Policía de Colón atacando a 150 trabajadores franceses en la cubierta del vapor Versailles. En la página 346, la reseña sobre los sucesos señala que 650 trabajadores franceses fueron contratados en Martinica para ir a Colón, pero cuando llegaron allí no quisieron desembarcar al darse cuenta de que esa tierra estaba “enferma e infestada”. Las autoridades intervinieron y lograron que 500 personas desembarcaran, pero 150 se negaron rotundamente a hacerlo. Allí fue cuando los agentes subieron al vapor para obligarlos a bajar a fuerza de golpes. Algunos se lanzaron al agua y fueron rescatados por pequeños botes. La nota continúa describiendo los acontecimientos relativos a la independencia de Panamá de Colombia en 1903 y cierra con una reflexión de que los ciudadanos franceses quedaron sorprendidos por la actitud de los policías