La Dictarura y sus muertos

El 18 de enero de 2001, durante el gobierno de Mireya Moscoso, se instaló en Panamá la Comisión de la Verdad para investigar cuáles fueron los crímenes cometidos por el gobierno militar entre el 11 de octubre de 1968 y el 20 de diciembre de 1989.

Durante 15 meses de trabajo la comisión investigó un total 189 casos, lográndose plena documentación de 110. El informe contiene 700 páginas, fotos, anexos y documentos desclasificados aportados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el régimen militar panameño y con los que se responsabiliza directamente a las desaparecidas Fuerzas de Defensas.

La Comisión contó con la asistencia de un grupo de antropólogos que estuvieron al frente de una serie de excavaciones que se realizaron en 35 lugares diferentes, entre ellos antiguos aeropuertos y cuarteles, así como la isla de Coiba, encontrándose 48 osamentas humanas.

En el informe final de la Comisión de Verdad aparecen los siguientes nombres:

  1. Floyd Britton: Dirigente de izquierda. Tenía 32 años cuando lo arrestaron en su hogar el 12 de octubre de 1968 y llevado a la Cárcel Modelo. Luego fue trasladado a la isla penal de Coiba. Torturado y asesinado el 29 de noviembre. Su cuerpo nunca apareció.
  2. Lindbergh Augusto Gante: Campesino chiricano y miembro del Partido Panameñista. Estuvo entre los primeros caídos de la resistencia de ese partido el 12 de octubre de 1968 en Piedra Candela, Chiriquí. Tenía36 años.
  3. Marco Aurelio Rosas Martínez: También campesino y panameñista. Tenía 22 años cuando fue detenido y desaparecido por la Guardia Nacional en noviembre de 1968. Nunca apareció su cuerpo.
  4. Everett Clayton Kimble Guerra: También fue miembro resistencia armada de Chiriquí. Tenía 21 años cuando desapareció el 1 de diciembre de 1968. Se responsabilizó directamente a Manuel Antonio Noriega, quien era jefe de la Quinta Zona Militar de Chiriquí.
  5. Cruz Mojica Flórez: Tenía 50 años cuando fue asesinado el 3 de diciembre de 1968 en su finca localizada en Los Pozos, Renacimiento, Chiriquí. Su muerte se produjo por un forcejeo que tuvo con agentes armados de la Guardia Nacional. Mantenía buenas relaciones con algunos seguidores del panameñismo.
  6. Alonso Sabín Castillo: Tenía 19 años y era seguidor del Partido Panameñista cuando fue detenido, ejecutado y su cuerpo fue desaparecido en diciembre de 1968, en la región de Piedra Candela, Chiriquí.
  7. Daniel Espinoza: Aliado al Partido Panameñista, murió a finales de 1968 en una escaramuza entre guerrilleros y militares, en Piedra Candela, Chiriquí.
  8. Ramón Mojica: Integrante del Partido Panameñista, fallece el 9 de enero de 1969 durante un ataque armado afuera del cuartel de Piedra Candela, Chiriquí.
  9. Genaro César Sarmiento Vega: Tanía 26 años cuando fue detenido, sin ningún tipo de orden judicial, y llevado a la Cárcel Modelo. Allí fue torturado y murió el 20 de enero de 1969 por estrangulamiento. Dicen que lo asesinaron por su amistad con simpatizantes Arnulfo Arias
  10.  Ariosto González: Otro campesino chiricano, también militante del Partido Panameñista. Tenía 42 años cuando murió, el 24 de enero de 1969, durante un enfrentamiento armado con agentes de la Guardia Nacional en Los Pozos, Chiriquí.
  11. Heriberto Antonio Manzzo Quintero: Un pequeño empresario de 30 años que apareció muerto, junto a otras cinco personas, en la llamada masacre de Huacas de Quije registrada en la provincia de Coclé el 1 de febrero de 1969. Su cuerpo fue desaparecido.
  12. Dora Ceferina Moreno Jaén: Esta joven de 26 años, era corredora de aduanas y activista de las Boinas Negras, facción perteneciente al Partido Panameñista. Fue la única mujer en ser asesinada en la masacre de Huacas de Quije. A diferencia de sus compañeros, sus restos fueron recuperados en junio de 1982.
  13. Javier Enrique Guerra González: Tenía 20 años, era un trabajador manual y seguidor del panameñismo. También murió en Huacas de Quije y su cuerpo fue desaparecido.
  14. Daniel Emilio Heart Pérez: Otro de los jóvenes asesinados en Huacas. Tenía 24 años, estaba casado y tenía una hija.
  15. José Enrique Pimentel: Otra de las víctimas de la matanza en Huacas de Quije. Era mecánico y tenía de 22 años.
  16. Cesáreo Eligió Tejada Núñez: También desaparecido en la masacre de Huacas. Era empleado del Ministerio de la Presidencia y tenía 26 años.
  17. Luis Castro Quintero: Tenía 54 años y era un campesino de Boquete, Chiriquí. Fue detenido y desaparecido por la Guardia Nacional el 12 de febrero de 1969. Lo acusaron de repartirle alimentos a la resistencia panameñista.
  18. Javier Sánchez: Tenía 42 años y pertenecía a la etnia ngäbe-bugle. Desapareció en febrero de 1969, en algún punto del trayecto entre David y la comunidad de Agua Buena, Chiriquí.
  19. Hipólito Quintero Delgado: Dirigente campesino de 39 años, activista del Frente Popular contra la Dictadura y del Partido Demócrata Cristiano. Fue torturado y muerto en febrero de 1969 por agentes de la Guardia Nacional en la comunidad de Altos de Uracillo, Coclé. Su cadáver fue enterrado en la zona. Encontraron sus restos en junio de 2001.
  20. Héctor Manuel Candanedo Valenzuela: Se presume que fue desaparecido forzosamente en el mes de febrero de 1969, por el área de Culebra, Boquete. Tenía 39 años.
  21. Eulogio Rivera Delgado: El paradero de su cuerpo sigue siendo un misterio. Pero se sabe que el 17 de marzo de 1969 funcionarios de la Guardia Nacional arrestaron en su casa a este campesino, acusándolo de ser un guerrillero panameñista. Se dice que lo llevaron a la zona de La Tranca de Sioguí, Bugaba (Chiriquí), donde fue abaleado.
  22. Candelario Torres Sánchez: Era otro militante del Partido Panameñista. Tenía 43 años el 23 de abril de 1969 cuando fue detenido por la Guardia Nacional. Lo desnudaron y esposado fue jalado por el cuello por una patrulla por las calles de Renacimiento, en Chiriquí. Posteriormente, fue ahorcado e impactado de tres disparos en la espalda.
  23. Tomás Palacio Salinas: Era miembro de la comunidad ngäbe-bugle y sindicalista de los Obreros de las bananeras de Puerto Armuelles y Bocas del Toro. Tenía 40 años cuando fue arrestado en el Parque de Cervantes de David (Chiriquí), el 16 de junio de 1969, por una unidad de la Guardia Nacional. Al parecer, fue visto por última vez en 1975 por un familiar que estuvo recluido en la Cárcel Modelo. Afirma que vio cuando lo cambiaron de celda. Más nunca se supo de él.
  24. Ignacio Salinas: Era un obrero indígena de 34 años que pertenecía al sindicato de la bananera Chiriquí Land Company, pero que no tenía ninguna afinidad política. Fue detenido en David el 16 de junio de 1969 y pasó a ser parte de la lista de desaparecidos.
  25. Rubén Morales: Era un joven de 20 años que trabajaba en las bananeras chiricanas. También fue arrestado y desaparecido el 16 de junio de 1969 en la ciudad de David.
  26.  Alberto Morales: Era otro empleado de la Chiriquí Land Company que, con 19 años, tuvo el mismo destino de Rubén Morales e Ignacio Salinas: Detenido y desaparecido en David el 16 de junio de 1969.
  27. José del Carmen Tuñón Bethancourt: Sindicalista y miembro del partido comunista panameño. El 27 de julio de 1969, muere a los 60 años producto de las torturas a las que fue sometido durante un interrogatorio en la Cárcel Modelo.
  28. Belisario Gantes Batista: Era un ebanista que se unió a un grupo guerrillero que se levantó contra los militares golpistas. Tenía 26 cuando fue abatido el 7 de agosto de 1969 en Cerro Azul por unidades de los Macho de Monte.
  29. José Encarnación González: Era un dirigente del grupo de izquierda conocido como Vanguardia de Acción Nacional (VAN). Era el padre de Félix y Elías González, dos jóvenes que eran mecánicos y también pertenecían a ese colectivo político y a otros dos denominados Frente de Resistencia Popular Nacional y el Movimiento de Liberación Nacional 29 de noviembre (MLN-29). Ambos muchachos fueron asesinados por la Guardia Nacional. En el caso de José Encarnación, él tenía 59 años cuando fue capturado en Cerro Azul por los Macho de Monte el 9 de agosto de 1969. Fue enviado a varias cárceles de la ciudad capital antes de ser recluido en Coiba, donde murió. Su cuerpo nunca apareció. En el año 2011 el coronel retirado Cecilio Fisher fue condenado por este crimen.
  30. Herbert Quintanar: Era un estudiante del colegio José Dolores Moscote. Tenía 17 años el 12 de agosto de 1969 cuando fue capturado por la Guardia Nacional en el área de Cerro Azul. Lo llevaron al Cuartel de Los Pumas, ubicado en Tocumen, donde fue torturado, ejecutado y enterrado en una fosa dentro del cuartel. Su cuerpo fue encontrado casi 30 años después.
  31. José Manuel Morantes Madrid: Era un campesino que vivía en la región chiricana de Sioguí. No tenía ninguna militancia política, pero el 17 de agosto de 1969 funcionarios de la Guardia Nacional llegaron a su casa, lo interrogaron y lo acusaron de esconder a guerrilleros panameñistas. Fue asesinado a tiros y su cuerpo desaparecido. Tenía 34 años.
  32. Julio Mario Villarreal de las Casas: Era un joven de 28 años que se integró a las guerrillas que combatió a la Guardia Nacional en las montañas de Chiriquí. El 17 de agosto de 1969 Julio Villarreal fue muerto por una ráfaga de disparos durante una escaramuza y su cadáver desaparecido.
  33. Manuel Alberto Díaz Adames: Poco se sabe de esta persona, pero la Comisión de la Verdad señaló que aparentemente participó en movimientos guerrilleros al oeste de la capital panameña, en Concepción, provincia de Chiriquí, tras el derrocamiento de Arnulfo Arias. Concluyeron que su muerte ocurrió en un enfrentamiento armado con agentes de la Guardia Nacional en agosto de 1969.
  34. Luis Antonio Quiroz Morales: Era un cabo retirado de la Guardia Nacional que vivía en Bugaba, Chiriquí. Sospechaban que él tenía contactos con la guerrilla antimilitarista. Por eso, el 19 de agosto de 1969, un grupo de guardias nacionales, entre los que estaba Noriega, lo fue a buscar a su casa. Lo obligaron a montarse en el jeep en el que se desplazaban y desde entonces no se supo más de él. Tenía 27 años cuando desapareció.
  35. Carlos Milar González Caballero: Otro campesino de Cerro Punta, Chiriquí. La Guardia Nacional lo detuvo en la noche del 7 de octubre de 1969. Tenía 32 años y no se le conocía militancia política.  Nunca más se supo de él.
  36. Víctor Saldaña Araúz: Miembro del Partido Panameñista, fue acusado de distribuir medicamentos para la resistencia panameñista. Tenía 27 años el 20 de octubre de 1969 cuando fue secuestrado en la Farmacia Arrocha de Transístmica, donde trabajaba. No se le volvió a ver.
  37. Cecilio Serracín Fuentes: Otro militante del panameñismo. Tenía 30 años cuando fue arrestado y trasladado al cuartel de David el 31 de julio de 1969, se le vio con vida por última vez el 22 de octubre del mencionado año. Paradero desconocido.
  38.  Julio Alberto Samudio Silvera: Tenía 25 años cuando los militares lo desaparecieron en Chiriquí, el 5 de noviembre de 1969.
  39. Juan Demóstenes Araúz Miranda: Era un estudiante de 16 años del Instituto Nacional. Se conocía su simpatía por el panameñismo y su postura en contra de los militares. Fue detenido y trasladado a la cárcel de David, Chiriquí. Desapareció el 13 de noviembre de 1969.
  40. Leopoldo Rafael Allen Serracín: Tenía 27 años cuando fue asesinado en Bocas del Toro en algún momento del año 1969 por ser miembro de la guerrilla panameñista.
  41. Benjamín Miranda Castillo: Tenía 19 años cuando o desaparecieron en la zona de Alto Quiel, Renacimiento (Chiriquí), en una fecha desconocida de 1969, por ser miembro del Partido Panameñista.
  42.  Rubén Miró Guardia: Era un abogado de 58 años que fue abaleado en la noche del día 31 de diciembre de 1969. Su cuerpo apareció el día siguiente en la carretera hacia Chepo. Al parecer, días antes de su muerte, fue vigilado por miembros del Departamento Nacional de Investigaciones (DENI).
  43.  Jorge Tulio Medrano Caballero: Como Chandeck, era un furibundo entusiasta del régimen cubano. El 9 de enero de 1970 secuestró un avión de la ruta Panamá-Bocas del Toro. Por mal tiempo, se vio obligado a aterrizar la aeronave en David. Allí, los pasajeros le convencieron para que se rindiera. Pero antes de hacerlo, funcionarios militares de Chiriquí, al mando de Manuel Antonio Noriega, tomaron el avión y lo mataron a balazos. Testigos señalan que el joven de 18 años estaba desarmado, por lo que no se justifica la acción.
  44. Walter Sardiñas Iguini: Era un joven uruguayo de 28 años que se unió a la causa de la resistencia antimilitarista en Chiriquí. La Guardia Nacional ofreció una recompensa por su captura. Sardiñas huyó a Costa Rica, pero la policía tica apoya a las autoridades panameñas y el 16 de enero de 1970, en un hospedaje de la ciudad de San José, la Guardia Civil de aquel país intercepta al uruguayo y lo mata balazos. A pesar de este detalle, su caso fue parte de la investigación de la Comisión de la Verdad.
  45. Heliodoro Portugal: Gran amigo de Floyd Britton, unidos por sus ideales políticos de izquierda. Este tipógrafo de 36 años estaba en el Café Coca Cola, localizado en Santa Ana, cuando cuatro miembros del G-2 llegaron en un taxi y se lo llevaron el 14 de mayo de 1970. Lo mataron y enterraron en una fosa del Cuartel de Los Pumas en Tocumen. Encontraron su cuerpo en 1999 y en el 2000 se comprobó con pruebas de ADN que esos restos le pertenecían.
  46. Andrés Emilio Fistonich Ortega: En marzo de 1969, con 29 años, era teniente de la Guardia Nacional y parte de la seguridad personal del general Omar Torrijos. En torno a él hay versione según las cuales estuvo involucrado en el intento de golpe contra Torrijos en 1969. La última vez que se le vio con vida fue el 22 de septiembre de 1970. Su cuerpo fue encontrado el 23 de septiembre de 1999 junto a Heliodoro Portugal, Ever Quintanar y otros, en la fosa común del cuartel de Los Pumas de Tocumen. En el año 2000, Rubén Darío Paredes, general retirado, dijo a medios locales que la muerte de Fistonich fue ejecutada por Manuel Antonio Noriega, para entonces preso en Miami.
  47. Félix González Santizo: Como ya les comenté, este es uno de los hijos de Encarnación González, víctima también de los militares. Este miembro fundador del Movimiento de Liberación Nacional 29 de noviembre (MLN-29), tenía 29 años cuando lo mataron, el 15 de octubre de 1970, en Quebrada Bonita, La Chorrera.
  48. Elías González Santizo: Hermano de Félix, lo matan unos días después, el 25 de octubre del 70, en una casa por el barrio de Bella Vista, Ciudad de Panamá. Tenía 28 años. Se maneja la versión que la Guardia Nacional le tiro una granada.
  49. Teodoro Palacios Hurtado: Este obre de Colón tenía 31 años el 15 de diciembre de 1970 cuando su familia lo vio por última vez. Era miembro de la Unión Sindical de Trabajadores de Oficios Mixtos (USTOM). También militaba en el grupo Vanguardia de Acción Nacional (VAN), uno de los grupos de la izquierda panameña que junto al MUR (Movimiento de Unidad Revolucionaria) conformaron el Frente de Resistencia Popular (FRP) para luchar contra la dictadura militar. Se dice que el G-2 llevaba meses siguiéndolo antes de su desaparición
  50. Narciso Cubas Pérez: Era un trabajador independiente de 31 años que también se hacía llamar Ramón Castellanos. Era un abierto opositor al régimen militar. Participó activamente en la resistencia que hicieron los grupos izquierdistas Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR) y Frente de Resistencia Popular (FRP). El 3 de noviembre de 1969 fue sentenciado bajo cargos de robo a bancos y al casino ubicado en el Hotel El Panamá. Inicialmente fue recluido en la cárcel Modelo y luego trasladado a la isla penal de Coiba. 13 días después es devuelto a la cárcel Modelo. Allí se ocasiona lesiones que obligan su traslado a una clínica. Durante el traslado hacia ese centro hospitalario, Cubas logra escaparse y participa en el movimiento subversivo en la clandestinidad durante casi dos años. El 15 de febrero de 1971, la Guardia Nacional ubicó por el área de Perejil el apartamento donde se encontraba instalado, registrándose un tiroteo que acabó con su vida. El reporte oficial señaló que Cubas se suicidó al verse rodeado, pegándose un tiro en la cabeza.
  51.  Alcibíades Bethancourt Aparicio: Era un pescador de 33 años, miembro de los grupos VAN y MLN-29. Fue capturado por la Guardia Nacional el 16 de febrero de 197 en Punta Chame acusado de realizar actos rebeldes contra el gobierno. Desapareció en el proceso-
  52. Carlos Alberto Araya Bernal: Tenía 29 años y era un empleado del almacén Sears. No tenía ninguna militancia política, pero se decía que estaba ayudando a miembros de la disidencia en el exilio. El 28 de abril de 1971, día de su desaparición, recibió una llamada que lo citó para que fuera al Café Angelini, de la Plaza 5 de Mayo. Nunca más regresó de la cita. Araya le dijo a su madre antes de salir de casa: “si no regreso, pon la denuncia en el Departamento Nacional de Investigaciones (DENI), en la policía y en las oficinas del FBI en la Embajada de Estados Unidos”. Según un familiar, 52.          Carlos Alberto Araya Bernal estaba en el negocio de armas para ayudar a los opositores del gobierno”.
  53. Jesús Héctor Gallego Herrera: Sacerdote de 33 años, oriundo de Colombia. Su misión pastoral en la comunidad de Santa Fe, Veraguas, le trajo muchos inconvenientes con algunos poderosos de la zona. El 9 de junio de 1971, a eso de las 11pm, sacaron al sacerdote de su residencia. Tras su desaparición se dijo que fue asesinado por los militares. Como ya les conté, su cuerpo fue hallado en el Cuartel de Los Pumas en 1999 y la comprobación por pruebas de ADN se dio en 2018.
  54. Waldemaro Osorio: Empleado público de 31 años, quien trabajaba en el Registro Público de Propiedades. El 27 de diciembre de 1971, fallece a manos de la Guardia Nacional. NO se dispone de mayor información sobre este caso.
  55. Alfredo Aguilar Fonseca: Prácticamente no hay información sobre esta persona, más allá de que era un ciudadano tico que se involucró con la guerrilla chiricana. Desapareció en algún momento de 1971. Dicen que su cadáver fue enterrado por la zona de El Cabrito, Chiriquí.
  56.  Ernesto Castillo Cubilla: Era un campesino que se sumó a la resistencia antimilitarista en Chiriquí, hasta que abandonó la causa y se mudó a Costa Rica, al pueblito de San Vito de Java, en la frontera con Panamá. Sin embargo, luego de recibir varias amenazas de muerte, el 25 de marzo de 1972, lo asesinaron a balazos en la finca donde trabajaba. Dos de sus hijos más pequeños presenciaron el crimen. Uno de los niños reconoció al asesino, quien resultó ser un colaborador de la Guardia Nacional de Panamá.
  57. Reinaldo Sánchez Tenas: era un sargento de la Guardia Nacional que le dieron de baja luego que uno de sus superiores lo acusara de haber tenido una relación extramarital con su esposa. Tenía 35 años el 24 de mayo de 1975 cuando se le vio por última vez. Encontraron sus restos en agosto de 2001 en una fosa de la isla de Coiba.
  58. Juan Lekas: Opositor radical de los militares, miembro de los grupos de guerrilla urbana FRP y VAN. Opositor tenaz a los militares, Lekas fue detenido y torturado antes de ser exiliado a Grecia en 1976. Para llegar a su destino final, tenía que hacer escala en Venezuela. En abril de ese año quedó de encontrarse con otros exiliados en Caracas, pero nunca llegó al lugar acordado. Se supo después que fue detenido la antigua DISIP venezolana DISIP (Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención), y desapareció.
  59. Betsy Marlene Mendizábal Hill: Tenía 19 años y estudiaba en el Instituto Nacional. Junto a su novio Jorge Falconett, estudiante universitario, decidieron pasar vacaciones en Veraguas a inicios de enero de 1976 en casa de la abuela de la muchacha. Ambos desaparecieron el 30 de enero. Encontraron el cuerpo de Betsy cuatro días después en un manglar en el río Estero Hondo, en Mariato. El de Jorge nunca apareció. No se encuentra ninguna información que explique los hechos por los que se incluye este caso en la lista de desaparecidos por el régimen militar, pero ambos nombres fueron considerados por la Comisión de la Verdad.
  60. Jorge Enrique Falconett González: Estudiante de 22 años, era novio de Betsy Mendizábal. El paradero del cuerpo de Falconett sigue siendo un misterio. Si se hace una búsqueda en línea, verán poca información y contradicciones.
  61. Jaime Alberto Frederick Muñoz: Tenía 19 años cuando lo mataron de un disparo el 26 de junio de 1976 en una redada para capturar antisociales. Al parecer, una unidad policial confundió al estudiante.
  62. Alfredo Serracín Garzón: Se trata de otro campesino chiricano vinculado a la guerrilla que se conformó en esa provincia. A principios de 1976 fue contantemente asediado por la Guardia Nacional. En marzo de ese año, no se precisa el día, Alfredo fue arrestado en la finca donde laboraba por Bajo Mono, Boquete. Apareció muerto a los días en una de las montañas del área. Tenía 36 años.
  63. Rita Irene Wald Jaramillo: Tenía 17 años cuando desapareció el 27 de marzo de 1977. Era una de las estudiantes que no solo estuvo en contra del régimen militar, sino también de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter.
  64. Gerardo Olivares Velásquez: Pertenecía a las guerrillas chiricanas. Fue abaleado en las cercanías del campamento Juncal, situado dentro de la isla penal de Coiba. Sus restos fueron encontrados en una fosa común en 2002. Era chileno de nacimiento y murió con 33 años.
  65. Berardo Castillo González: Otro de los opositores de la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Tenía 46 años cuando se le vio con vida por última vez el 12 de septiembre de 1977. Su auto fue encontrado en Veracruz. Algunos testigos señalan que lo vieron en la playa de Punta Barco justo antes de su desaparición.
  66. Cecilio Hazlewood Mitchell: Este joven de 26 años cumplía una pena de 12 años en Coiba por el crimen de homicidio. Murió después de una paliza que le dieron los funcionarios de la prisión durante un interrogatorio el 9 de octubre de 1977.
  67. Jorge Antonio Camacho Castro: Murió en una balacera que se dio durante una protesta la noche del 14 de junio de 1978 en el campus central de la Universidad de Panamá en el marco de una protesta en contra de la visita del presidente Jimmy Carter. Este estudiante universitario de 21 años murió junto a otro de sus compañeros.
  68. Demóstenes Rodríguez Álvarez: Este es el otro estudiante universitario, también de 21 años, seguidor del Frente Antiimperialista Universitario (FAU), que murió junto a Jorge Camacho en la refriega del 14 de junio de 1978.
  69. Román Rivera Montenegro: Murió torturado por la Guardia Nacional el 17 de junio de 1978, con 45 años, en la cárcel de La Chorrera. Fue arrestado en una protesta en contra de la ratificación de los Tratados Torrijos-Carter.
  70. Marisol del Carmen Aguilar Cortés: Tenía 16 años cuando fue asesinada en la provincia de Colón el 19 de mayo de 1979. Su cuerpo, apareció flotando en el Río Chagres, envuelto en una bolsa plástica y con el rostro desfigurado. Entre sus pertenencias se encontró un papel con el número de teléfono de un agente del G-2.
  71.  Macario Blanquicet Valencia: Murió a los 25 años, el 15 de junio de 1979, en un cuartel de Colón donde estaba detenido por participar en una protesta por el alto costo de la vida.
  72. Delia Perry Rose: El 12 de junio de 1979 esta residente de Colón, de 29 años, se encontraba en su casa cuando una bala perdida la mató. El disparo fue hecho desde un helicóptero por agentes de la Guardia Nacional, quienes reprimían una manifestación en esa ciudad.
  73. Jorge Galván: Era miembro de la brigada panameña “Victoriano Lorenzo”, comandada por Hugo Spadafora, que luchó en Nicaragua junto con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde 1978 hasta 1981 para derrocar el gobierno de Anastacio Somoza.  El 3 de octubre de 1979, después de permanecer en combate en territorio nica por casi un año, Galvan fue dado de baja por los sandinistas y regresó a Panamá. Según sus compañeros de la brigada Victoriano Lorenzo, apenas entró al país, fue arrestado por el G-2 y enviado a la Cárcel Modelo. Nunca más se supo de él.
  74. Tomás Rojas Hinestroza: Compañero de Jorge Galván en la brigada Victoriano Lorenzo. También fue detenido por unidades del G-2, enviado a la Cárcel Modelo en 1979 cuando regresó de Nicaragua y desaparecido.
  75. José de la Rosa Chávez Peralta: Era un militante del Partido Liberal de 38 años que fue abaleado el 18 de diciembre de 1979 por un miembro del Departamento Nacional de Investigaciones (DENI) de la ciudad de Chitré, identificado como Idelfonso Suira.
  76. Nicolás Moreno Nieto: Era un joven de 28 años que fue acusado de violación. Tras su arresto, fue golpeado hasta morir por una unidad de la Guardia Nacional el 10 de junio de 1981.
  77. Félix Antonio Serrano Rodríguez: Era un funcionario administrativo en el cuartel de la Compañía “Victoriano Lorenzo” de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Tenía 21 años cuando desapareció el 15 de abril de 1983. Estuvo en una fiesta del pelotón en el área de Fuerte Amador. Su cuerpo apareció flotando en la costa de la isla de Naos. El certificado de defunción dictaminó que su fallecimiento fue «a causa de fractura de la bóveda y base del cráneo». Según la Comisión de la Verdad, hay elementos de convicción suficientes para concluir que el joven fue ejecutado, arbitrariamente, por agentes estatales, y que su asesinato fue objeto de encubrimiento por las autoridades.
  78. Diomedes González Santamaría: Recibió varios disparos el 23 de octubre de 1983 en la vía hacia Cerro Punta, Chiriquí. Este joven campesino de 34 años era uno de los aliados del Partido Panameñista.
  79. José Ángel Gutiérrez Vega: Este joven de 30 años murió fue asesinado en el marco de las elecciones generales de mayo de 1984, catalogados como fraudulentos y en la que resultó electo para la presidencia Nicolás Ardito Barletta. Gutiérrez, que era miembro del partido MOLIRENA, se encontraba el 7 de mayo de ese año junto a un gran número de personas de diversos grupos políticos en los predios del Palacio Legislativo, esperando los resultados electorales que estaban retrasados. De un momento para otro, se alteraron los ánimos y al calor de la confrontación se dieron una serie de tiroteos. Gutiérrez murió por el impacto de un proyectil. La prensa implicó, directamente, a Silverio Brown, quien comandaba al grupo paramilitar «Séptima Fuerza» (F-7).
  80. José de la Concepción Rojas Coloma: Al igual que José Gutiérrez, se encontraba en las cercanías del Palacio Legislativo el 7 de mayo de 1984. Resultó gravemente herido y lo trasladaron al hospital de la Caja de Seguro Social. Murió el 2 de junio.
  81. Edwin Eredio Amaya: Fue detenido por los militares el 18 de mayo de 1984 en el distrito de Renacimiento, Chiriquí. Nunca se conoció el paradero de este campesino que tenía 34 años cuando sus familiares lo vieron por última vez.
  82. Silverio Alfonso Brown Turton: La versión oficial indica que agentes del Departamento Nacional de Investigaciones (DENI) le dieron muerte el 6 de agosto de 1984 cuando quiso darse a la fuga en un procedimiento para cumplir una orden de captura en su contra. Dicen que era un adepto al régimen de Noriega, pero que quisieron desvincularse de él debido a que tenía un comportamiento delictivo.
  83. Hugo Spadafora: Médico y líder guerrillero. Fue uno de los más cercanos colaboradores de Omar Torrijos. Tras la muerte del general pasó a ser uno de los fuertes críticos del régimen militar. Fue asesinado el 13 de septiembre de 1985. Su cuerpo apareció decapitado y con evidentes signos de tortura en Laurel de Corredores en los alrededores de Chiriquí. Su cabeza nunca apareció y las responsabilidades detrás del sangriento hecho aún son un misterio. Mejor dicho, un acontecimiento cargado de varias leyendas. En el capítulo que dedico al periodo oscuro de Noriega, “La dictadura del Man”, expongo una versión poco ventilada por los medios en torno a este asesinato. Quedarán muy sorprendidos.
  84.  Sixto “Yito” Barrante Méndez: Una unidad antimotines de los “Doberman” de las Fuerzas de Defensa de Noriega le dispararon en el pecho a este obrero de 22 años. Él joven se encontraba en las afueras del teatro Variedades, por el barrio de Santa Ana, en una protesta sindical.
  85. Eduardo Enrique Carrera Sierra: Era un estudiante universitario de 24 años, asesinado en la madrugada el 26 de julio de 1987. Según testigos, tuvo una riña con un soldado ebrio llamado Eliécer Almengor. Dicen que un grupo de jóvenes gritaron una exclamación contra Noriega, a Almengor y otro soldado de apellido García, quienes salían de una fiesta. García salió de la camioneta en que se encontraba y atacó a uno de los provocadores llamado Edgar Muriel. Almengor inmediatamente se unió al ataque y sacó su revólver. Cuando la víctima, Carrera Sierra, trató de apaciguar a Almengor, éste le descargó su revólver a quemarropa en el estómago.
  86. Nelson Eddie Martínez Cubilla: Figura entre la lista de los desaparecidos durante la dictadura de Noriega. Los familiares de Martínez aseguran que el 7 de agosto de 1987, en David, Chiriquí, unos agentes de las Fuerzas de Defensa lo iban a llevar a un hospital.
  87. Armando Moran Núñez: Era un humilde panadero de 35 años que simplemente pasaba cerca de una manifestación opositora en la urbanización de Santa Clara de la Ciudad de Panamá, el 30 de agosto de 1987. Recibió un disparo de los grupos paramilitares que tenía Noriega para reprimir cualquier protesta contra el régimen militar.
  88. Carlos Efraín Guzmán Baúles: Participaba en una marcha el 13 de septiembre de 1987 para conmemorar el segundo aniversario del asesinato de Hugo Spadafora. Este hombre de 49 años, pequeño empresario, recibió un disparo en la cabeza cuando un grupo armado por el régimen de Noriega dispersó la manifestación violentamente.
  89. Valentín Poveda Agriel: Él fue acusado de abusar de una joven en la provincia de Herrera. Fue asesinado con un disparo en la entrada de su casa, el 30 de agosto de 1987 por un agente de las Fuerzas de Defensa.
  90. Daniel Simoné Hernández: Tenía 44 años cuando fue asesinado a tiros en Chiriquí el 30 de enero de 1988. Su cuerpo fue desaparecido.
  91. Alcibiades Vásquez Ojo: Fue asesinado el 17 de marzo de 1988 por la Avenida Juan Pablo II. Recibió varios disparos, que le impactaron en el cuello y la espalda, desde un carro en marcha en el que se encontraba miembros del G-2 adentro.
  92. Diego Armando Villarreal Serrano: Era un joven de 34 años, oriundo de Potrerillos, Chiriquí. El 22 de febrero de 1989 agentes de las Fuerzas de Defensa llegaron a su casa y lo interrogaron sobre un supuesto cargamento de armas que mantenía oculto. Fue detenido, torturado y asesinado.
  93. César Augusto Cajar Batista: Otra víctima de las balas perdidas que salían de las muchas confrontaciones violentas propiciadas por Noriega. Al día siguiente de las elecciones generales del 7 de mayo de 1989, la calle estaba caliente por el choque entre grupos opositores y oficialistas. Cajar estaba con su familia en su apartamento cerca de la Escuela República de Venezuela. Se escucharon varias detonaciones y acto seguido él calló muerto por impacto de proyectil.
  94. Nicolás Johannes Van Kleef Filcz: Era un sacerdote de origen holandés que fue asesinado en el poblado de Santa Marta, distrito de Bugaba, en la provincia de Chiriquí, de un disparo en el cabeza efectuado por el agente uniformado Olmedo Espinosa. El hecho ocurrió el 7 de mayo de 1989, en medio de la efervescencia nacional por las elecciones generales desconocidas por Noriega. El religioso de 52 años fue detenido por el militar cuando recorría en su carro las calles de Santa Marta, invitando con un parlante a los feligreses a asistir a la misa.
  95.  Manuel Alexis Guerra Morales: Era guardaespaldas de Guillermo Ford, candidato a la vicepresidencia de la República y líder destacado de la Cruzada Civilista Nacional. Murió el 10 de mayo de 1989, en el parque de Santa Ana, Ciudad de Panamá, abaleado en medio de las violentas confrontaciones que acabaron con una protesta de los civilistas que por el desconocimiento de su triunfo en las elecciones del 7 de mayo y la represión de Noriega. Las unidades de control de multitudes «Dobermans» y «Centuriones» obligaron a los manifestantes a detenerse hasta que llegara un contingente del grupo paramilitar «Batallones de la Dignidad» y justo allí comenzaron los disturbios que provocaron la muerte de Guerra.
  96. Félix Augusto Vásquez Medina: Era un vigilante de 62 años que cuidaba el yate Casimiro II, propiedad de un opositor del régimen militar. Murió en la noche del 17 de mayo de 1989 cuando la embarcación fue incendiada intencionalmente por gente de Noriega.
  97. Luis Antonio González Santamaría: Era un estudiante universitario de 21 años que murió por disparos de perdigones realizados por una unidad antimotín de la Compañía Centurión de las Fuerzas de Defensa, durante una protesta en la Universidad de Panamá el 3 de agosto de 1989.
  98. Moisés Giroldi Vera: Fue uno de los militares ejecutados por orden del general Noriega, tras el segundo intento de golpe de Estado ocurrido el 3 de noviembre de 1989. Giroldi, de 39 años, tenía el grado de teniente coronel y fue ejecutado en el Cuartel de Tinajitas por el capitán Heráclides Sucre el día 4 de noviembre, en el suceso conocido como “masacre de Albrook”.
  99.  Eric Alberto Murillo Echevers: Mayor de 39 años, también acribillado en la masacre de Albrook.
  100. Juan José Arza Aguilera: Mayor de las Fuerzas de Defensa de 38 años, caído en la masacre de Albrook.
  101. Jorge Bonilla Arboleda: Capitán de 33 años, asesinado en la masacre de Albrook.
  102. Francisco Concepción Espinoza: Teniente de 34 años. Muerto en la masacre de Albrook.
  103. Deoclides Julio: Subteniente de 34 años ejecutado en la masacre de Albrook.
  104. Feliciano Muñoz Vega: Subteniente de 34 años, muerto en la masacre de Albrook.
  105. Edgardo Estanislao Sandoval Alba: Mayor de 31 años, muerto en la masacre de Albrook.
  106. Ismael Vicente Ortega Caraballo: Teniente de 39 años, fusilado en la masacre de Albrook.
  107. León Tejada González: Mayor de 41 años, fusilado en la masacre de Albrook.
  108. Nicasio Lorenzo Tuñón: Mayor de 36 años que también fue parte de la intentona golpista contra Noriega de octubre de 1989. Pero él no murió en la masacre de Albrook, sino que fue llevado a la Cárcel Modelo donde fue torturado y luego ahorcado.
  109. Robert Paz Fisher: Colombiano de nacimiento, nacionalizado estadounidense, teniente de 24 años de edad. Falleció de un disparo en la nuca el 16 de diciembre de 1989, luego que el auto en el que viajaba con otras personas huyera de un retén por El Chorrillo. El incidente fue el pretexto del presidente estadounidense George H. Bush para ordenar la invasión del 20 de diciembre.
  110. Raymond Dragseth: Era un profesor estadounidense de 47 años asesinado en la madrugada del 20 de diciembre de 1989 por miembros de la Unidad Especial Anti Terror (UESAT), quienes lo secuestraron de su apartamento ubicado en Paitilla. Al día siguiente, su cuerpo sin vida apareció con un disparo en la cabeza.