FES: Mitigar la pobreza con autogestión

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Política Social

¿Recuerda que era y cómo funcionaba el Fondo de Emergencia Social (FES)?

Fue una institución dedicada a administrar recursos del Estado para integrar verdaderamente a las personas marginadas en el desarrollo económico del país. Se originó cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció un programa en Latinoamérica, que inició en Bolivia, para atender necesidades en áreas discriminadas y que requerían atención inmediata.

Durante la administración de Guillermo Endara, Panamá recibió un fondo por medio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) de entre 20 a 25 millones de dólares. Con eso, y con el Decreto Ejecutivo 146 de mayo 1990, inició el FES. El programa continuó exitosamente durante la Presidencia del Dr. Ernesto Pérez Balladares, quien al comenzar su gestión encontró un presupuesto de 16,9 millones de dólares.

El Fondo de Emergencia Social estaba más que justificado. Su correcta administración ayudó a mitigar la pobreza extrema en una época en la que había mucho desempleo y grandes necesidades que se acumularon durante lo que el Dr. Pérez Balladares llama la «década pérdida»; es decir, la dictadura de Noriega. A eso se le sumó la catástrofe que significó la invasión estadounidense que vivió el país. Su implementación entre 1994 y 1999 estuvo influenciada por la esencia torrijista en la forma de trabajar con las comunidades más humildes. En el seno de estos sectores de la sociedad civil se identificaban los proyectos, se evaluaban técnicamente y se proveían los fondos para su ejecución. La planificación y supervisión estaban a cargo de la entidad que en este periodo tuvo dos directores, Gerardo Solís y luego José Vence.

En la página 46 del Informe Económico 1994-1999, publicado por la Dirección de Análisis y Políticas Económicas del Ministerio de Economía y Finanzas en agosto de 1999, se puede leer: «Se le dio apoyo al Fondo de Emergencia Social (FES), intermediario entre los ejecutores de proyectos, las comunidades y los recursos financieros. Se destacan los proyectos de construcción de instalaciones educativas, servicios de agua y alcantarillado, reparación y construcción de caminos de acceso. Sobresalen el Segundo Programa de Desarrollo Rural de las comunidades Ngobe-Bugle por B/14 millones, financiado con el FIDA; el Programa de Desarrollo y Crédito a Microempresas Rurales Informales, financiado en B/8 millones por la Comunidad Económica Europea, y el apoyo del Programa de Nutrición Infantil, como un complemento del Programa de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación».

La naturaleza inicial del FES se desvirtuó a partir del gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004). Con el Decreto Ejecutivo 189 de 15 de noviembre de 1999 se cambió el FES por el Fondo de Inversión Social (FIS). Luego, Martinelli (2009-2014) reformó el FIS y creó el Programa de Ayuda Nacional (PAN) y el Gobierno de Varela (2014-2019) le dio muerte al PAN y creó la Dirección de Asistencia Social (DAS). Su nombre no fue lo único que cambió. También la trayectoria de su eficiencia y transparencia, algo que quedó plenamente registrado en todos los medios de comunicación del país.

A continuación, dejamos una serie de mensajes institucionales de los primeros buenos tiempos del FES, ese que realmente mitigó la pobreza con la autogestión.

Deja una respuesta