CMA: El Huérfano

Tomó tres años comprender que, por su verdadera naturaleza, la idea del Centro Multilateral Antidrogas (CMA), no tenía fundamento o auténtico interés ni en Panamá ni en Estados Unidos.

Esta es una de las conclusiones a la que llega el presidente Ernesto Pérez Balladares en su autobiografía El Panamá que construimos, en torno al polémico tema relacionado con la permanencia en Panamá del ejército estadounidense más allá del año 2000.

La compleja trama diplomática comenzó con la visita oficial del mandatario a Washington en septiembre de 1995, como parte de su gira internacional para promover a Panamá como destino seguro para la inversión. Para conocer detalles de esa gira, clic aquí. 

Volviendo al libro El Panamá que construimos, en la página 615 el autor expresa: «El CMA fue, sin duda, la salida más ingeniosa que pudimos tener para frenar las aspiraciones de un sector del establishment gringo de mantener en nuestro territorio sus tropas después que culminara el proceso de reversión de la zona canalera. Lo asomamos sutilmente por primera vez en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río que se realizó en Ecuador antes de mi reunión con Clinton. La intención era generar una corriente de opinión internacional que me permitiera maniobrar cómodamente cuando me llegara el momento de atender alguna petición en relación a las bases militares, tal y como efectivamente ocurrió cuando estaba por terminar el encuentro oficial con mi homólogo estadounidense aquel 6 de septiembre de 1995″. 

La propuesta del gobierno Pérez Balladares era que el CMA funcionara como un organismo de naturaleza estrictamente civil, con instituciones norteamericanas involucradas en la lucha contra las drogas, como la DEA, la Procuraduría, Migración y Aduanas. Pero, además, con la participación de otros países de la región que, sin duda, estaban afectados por el mismo problema. Es decir, sería una iniciativa multinacional.

Todos los detalles de las negociaciones, antecedentes, confrontaciones y desenlaces está en el El Panamá que construimos, entre las página 614 y 642.  De una forma mucho más resumida, esta historia fue recordada en una entrevista que le hicieran al exmandatario en febrero de 2021 en el programa radial InfoAnálisis, transmitido a través de Omega Stereo 107.3 FM. Para verlo completo clic aquí.

En la videoteca personal del Dr. Pérez Balladares se encontró la rueda de prensa que él dio al salir de su reunión en la Casa Blanca, en el National Press Club, una prestigiosa y antigua agrupación social y profesional que congrega a periodistas y comunicadores activos estadounidenses. Las preguntas se enfilaron principalmente en torno a esa exploración no formal de la posible permanencia de Estados Unidos en Panamá después del 2000 a través del proyecto del CMA.

Esta prolongada conversación con los periodista fue transmitida a través del canal C-SPAN2, que es parte de la red Cable-Satellite Public Affairs Network (C-SPAN), una cadena de televisión por suscripción estadounidense creada por la industria de TV por cable como un servicio público. De ahí que transmita muchos procedimientos del gobierno federal de los Estados Unidos, así como otros programas de asuntos públicos. Dejamos a continuación el vídeo completo de esta histórica rueda de prensa.

Deja una respuesta