En 2022, Panamá se posicionó como el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en Centroamérica. También figuró entre los países con más ingresos de capitales foráneos en América Latina y el Caribe. Esta excelente noticia salió del informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2023”, presentado el 10 de julio pasado.
¿Cuánto nos ha costado ser una nación tan atractiva, después de Costa Rica, para los inversionistas?
Así como Roma no se construyó en un día…
Para convertirse en el Hub de las Américas, Panamá necesitó un complejo proceso de transformación que tomó años y el sacrificio de todos los sectores de la sociedad panameña.
Desde mediados de la década de 1990 y de forma sostenida, Panamá se ha posicionado como la nación con el mayor crecimiento de América Latina y un destino estratégico para la inversión de capital internacional. Por eso, con el tiempo a nuestro país se le puso la etiqueta del «Singapur latinoamericano».
Más allá de nuestra privilegiada posición geográfica
Internacionalmente existe confianza en que Panamá cuenta con:
- Seguridad jurídica.
- Paz social.
- Estabilidad financiera e inflación saludable.
- Un clima de negocios de primer mundo.
Del estancamiento al progreso
El proceso de modernización nacional que emprendió la administración del presidente Ernesto Pérez Balladares permitió un crecimiento de la economía de 3.9% en 1998, que se comparó favorablemente con el desarrollo promedio en América Latina.
La estabilidad y solidez que imprimió la gestión Pérez Balladares ayudó a que factores coyunturales negativos, como la Crisis Asiática, tuvieran un menor impacto en nuestra economía en contraste con otros países.
Los indicadores económicos de ese año están resumidos en este artículo: Así avanzó Panamá el penúltimo año del gobierno Pérez Balladares.
Rescatar la imagen de Panamá
Estos son otros artículos en esta web que explican los pasos que di el gobierno del Dr. Ernesto Pérez Balladares para la recuperación de nuestra buena reputación y promover importantes relaciones económicas internacionales que impulsaron el crecimiento sostenido de Panamá.
- Misión Washington #1: Las puertas que tocamos para consolidar las relaciones con gobiernos amigos: Estados Unidos, España, Italia, Inglaterra, México, Costa Rica, El Salvador, Colombia y Ecuador.
- Diplomacia para inversión: La estrategia internacional no solo para captar la inversión extranjera, sino para impulsar importantes tratados bilaterales.
- OMC: De Panamá para el Mundo: Nuestra adhesión al organismo internacional nos permitió una activa participación en negociaciones productivas en diversas áreas económicas.
- Reglas claras: Licitaciones y compras del Estado: La sanción de instrumentos legales que dieron garantías jurídicas a los inversionistas nacionales y extranjeros.
- La Revolución de la Propiedad Intelectual: Las disposiciones que en esta materia fueron claves, al punto de que Panamá se convirtió en un referente en Latinoamérica.
Infraestructura
Estos otros artículos también son claves para entender por qué tenemos hoy una red de conectividad confiable