Del hartazgo a la esperanza

Panamá «está condenado a ser un país bueno y rico. Depende de los panameños, que tengamos la oportunidad de prepararnos, invertir y trabajar bien, para poder superarnos todos», aseguró el presidente Ernesto Pérez Balladares durante el reciente MetroPodcast en el que James Aparicio y Mario Lara, director y editor de Metro Libre, exploraron un extenso panorama de temas de interés nacional.

El punto de partida fue la serie de «cosas inexplicables» que a juicio del exmandatario han creado la sensación de rechazo. Considera que el problema no es solo el presupuesto extraordinario para las planillas en la Asamblea y en el Ejecutivo, sino en el hecho de que mucho de ese dinero no es productivo. «Como que derramaron el vaso… se han cometido muchísimos errores», dijo Pérez Balladares, quien además señaló que ha fallado la comunicación. A su juicio, no se explica nada, aunque muchas cosas son explicables, porque el gobierno parece no tener voceros. Se pregunta si es un temor a decir las cosas o es un «no me importa», que es como lo percibe la gente y por eso se atiza el fuego.

Los que se aprovechan

«Muchos no tienen propuesta, solo la capacidad de enredar las situaciones», expresó Ernesto Pérez Balladares en torno a algunos políticos de oposición. Considera que su mayor cualidad es adjetivar los problemas. «Háblame de acciones y sustantivos», dijo.

También llamó la atención sobre los que han expresado la necesidad de cambiar el actual modelo económico, que es capitalista. Critica que ninguno dice con claridad por cuál sistema van a sustituirlo. ¿Será por el modelo económico que ha fracasado en todas partes del mundo? Considera importante que se tenga el valor de hablar las cosas claras y no dejarlo en «esto no sirve». Pérez Balladares rechaza todo lo que significa la izquierda radical y el modelo comunista.

Aumentar el ITBMS

¿De dónde sacamos el dinero para subsidios?, preguntó el expresidente. «El Estado panameño solo tiene dos ingresos: los impuestos, que ya son bien bajos, y la deuda, que ya es bien alta». Como economista asegura que podemos permitirnos la idea de aumentar los impuestos en algunos rubros, pero ¿cuál es el rubro más eficiente de cobro de aranceles? El ITBMS. «¿Tú quieres subir esto del 7% al 10% o 12%; o como en otros países suramericanos, arriba del 15%? ¡Matas a la gallina de oro!», reflexionó.

Sobre la mesa de MetroPodcast se exploraron las respuestas a varias interrogantes en dirección a la política económica que tendrá que aplicarse para cumplir con los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación: ¿Cómo bajas el precio de la canasta básica familiar sin aumentar la oferta de productos, que es lo que realmente hay que hacer? ¿Cómo haces para controlar los precios internacionales de petróleo? ¿Por cuánto tiempo son sostenibles los subsidios? ¿Cuáles son los subsidios justificables y cuáles no? ¿Cómo podemos invertir los ingresos del Canal de Panamá? ¿La mejor forma de incentivar empleos? ¿Ofrece Panamá la seguridad jurídica necesaria para atraer inversiones privadas nacionales y extranjeras?

Evaluación

James Aparicio y Mario Lara pasaron del panorama actual a la historia contemporánea de Panamá, en busca del punto de partida de los conflictos que aún no se superan. El Dr. Pérez Balladares abordó el proceso de democratización iniciado por Omar Torrijos y el retroceso que aplicó la Guardia Nacional luego de la muerte del general. Señaló que fue clave un pacto entre Noriega con el entonces secretario de Estado de Estados Unidos. Sobre la balanza también se puso la diferencia entre un gobierno clientelar y un gobierno con inclinación social.

El desempeño de las administraciones de la era democrática fue otro de los puntos explorados. El expresidente no tuvo pelos en la lengua para emitir su opinión, incluyendo la del periodo 2004-2009: «soy muy crítico del gobierno de Martin porque creo que el gran problema de la Asamblea y de los pagos por votos comenzó con él», dijo.

El Dr. Pérez Balladares tampoco evitó las preguntas sobre su propia administración: la capacidad de sus ministros; el proceso de alianzas público-privadas que impulsó para enfrentar los acuerdos de privatización hechos por el gobierno de Endara; hasta dónde fue beneficiosa la salida de las tropas norteamericanos de Panamá; y por supuesto su evaluación sobre los resultados del referéndum para el cambio constitucional y la reelección presidencial.

El futuro próximo

El exmandatario insiste en la importancia de aprender a votar con consciencia, a favor de las propuestas de un candidato, y no solo por hacer oposición al gobierno de turno. Una vez más, dijo que «hay que volver a un esquema de diputados nacionales, provinciales, o combinado. Pero hay que separar los diputados de la elección clientelar de la gente. Eso se hace mudando esa elección a los partidos. Algunos dirán que esto sería también clientelista, pero es menos dañino para la sociedad».

El Dr. Pérez Balladares también reflexionó sobre la imposibilidad de que exista la democracia sin partidos políticos. Sugirió revisar la forma como se manejan estos colectivos, los mecanismos de formación para los que quieran ingresar a estos y calificó como injustificable que el PRD tenga casi 700 mil personas inscritas sin mayor formación política. Explicó que cuando él asumió el poder cerró las inscripciones de su partido para que no se diera un mecanismo de promoción de empleo.

A la posibilidad de que un independiente llegue a la Presidencia de la República en las próximas elecciones, Pérez Balladares se mostró escéptico. Por otro lado, negó la posibilidad de que él se postule nuevamente. «¡Ni quiera Dios!», dijo.

El elevado precio de los medicamentos en el país, los señalamientos de que Panamá es una gran lavadora de dinero, así como otros aspectos más superficiales de la vida cotidiana también estuvieron sobre la mesa. Mira el MetroPodcast completo aquí.

Deja una respuesta