Las «otras misiones» que sepultaron al CMA

Ni siquiera dentro del gobierno estadounidense existía un acuerdo sobre la conveniencia o no de mantener en Panamá su presencia militar más allá del año 2000, luego de que se consumaran los Tratados Torrijos Carter.

Esto fue parte de las declaraciones que esta mañana brindó el expresidente de la República Ernesto Pérez Balladares en el programa InfoAnálisis, transmitido a través de Omega Stereo 107.3 FM, en referencia al complejo y polémico proceso de negociación de lo que se conoció como «Centro Multilateral Antidrogas» (CMA) y que estuvo sobre el tapete durante tres de los cinco años de la administración del Dr. Pérez Balladares.

El CMA fue planteado por Panamá como un organismo de naturaleza estrictamente civil, con instituciones norteamericanas involucradas en la lucha contra las drogas, como la DEA, la Procuraduría, Migración y Aduanas. Pero, además, con la participación de otros países de la región que, sin duda, estaban afectados por el mismo problema. Es decir, sería una iniciativa multinacional.

En la trama revelada durante este espacio radial se dieron detalles que nunca fueron expuestos públicamente mientras se desarrollaron las conversaciones entre Estados Unidos y Panamá. Por aquellos días, nuestro país servía únicamente como punto de tránsito de narcóticos hacia el norte. Pero el presidente Pérez Balladares recibió información clasificada de que eventualmente el problema crecería. En algún momento, parte de esa droga quedaría a disposición del consumo local. «Se me encendieron todas las alarmas», asegura el exmandatario. Fue entonces cuando vio en el CMA la posibilidad de adquirir tecnología de punta y metodología para desarmar o evitar operaciones de narcotráfico, no solo en Panamá sino en la región latinoamericana. 

Aquí le dejamos la interesante entrevista, incluyendo el intercambio de información que se dio entre el invitado y la mesa de expertos de InfoAnálisis. Sin desperdicio.

Deja una respuesta