La tragedia que enlutó al país. En vídeo, las imágenes más impactantes del 9 de enero de 1964.
En enero de 1963, el Acuerdo Chiari-Kennedy dejó claro que a partir del 1 de enero de 1964 las banderas de Panamá y Estados Unidos ondearían juntas en quince lugares públicos de la Zona. Pero, cuando llegó ese momento, los residentes norteamericanos en el área canalera se negaron a cumplir con lo pactado y fue entonces que estudiantes panameños se empeñaron en hacer valer la palabra empeñada. Ese día, el 9 de enero de 1964, pasó a la historia como el Día de los Mártires.
En el libro «El Panamá que construimos» del Dr. Ernesto Pérez Balladares dedicó un espacio especial a este suceso que dejó una veintena de jóvenes panameños muertos. Sus reflexiones tomaron en cuenta los antecedentes históricos que, en su opinión, contienen los orígenes de nuestra bandera nacional. «La clandestinidad fue una característica que no solo la acompañó en el desarrollo de su diseño, sino que prevaleció por un buen tiempo porque izarla en algunos lugares de nuestro territorio fue prácticamente un delito durante todo el siglo XX, mientras los Estados Unidos tuvieron bajo su control la Zona del Canal», señala el exmandatario. Al final de su recuento, que por supuesto incluye el tema de los tratados canaleros previos al Torrijos-Carter, queda claro el valor que tiene para los panameños eso que llamamos “siembra de banderas”.
Siguiendo esa línea de su autobiografía, en esta entrega ponemos a tu disposición una secuencia de imágenes, provenientes de su videoteca personal, que muestra los momentos más trascendentales del 9 de enero de 1964. Complementamos el audiovisual con los antecedentes históricos de esta confrontación, el suceso recordado como la «Marcha Patriótica»; así como los logros alcanzados 35 años después del Día de los Mártires con la «Siembra de Banderas» que se dio en la Zona del Canal el 14 de abril de 1999.