Integración y paz: Cumbre Bolivariana

Entre el 2 y el 3 de febrero de 1995 Panamá participó en los esfuerzos por revitalizar el Pacto Andino y el Pacto Amazónico; a pesar del conflicto Ecuador-Perú.

Los presidentes de Venezuela, Rafael Caldera; Colombia, Ernesto Samper; Panamá, Ernesto Pérez Balladares; Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada; Ecuador, Sixto Duran-Ballen; y Perú, Alberto Fujimori estaban pautados para congregarse en la ciudad de Cumaná, al noreste de Venezuela, para conmemorar los 200 años del natalicio de Antonio José de Sucre, uno de los mayores héroes colectivos venezolanos en el proceso de independencia de comienzos del siglo XIX. Sin embargo, un conflicto territorial entre Ecuador y Perú, que inició en enero y continuó en febrero de 1995, en la zona amazónica por el Río del Cenepa fue la nota discordante de la cita.

El gran ausente fue el presidente Fujimori, a pesar de la solicitud vía telefónica de su homólogo panameño de sumarse al encuentro para el momento de la clausura. A pesar de esta situación, el mandatario colombiano catalogó como exitosa la Cumbre Bolivariana: «Vinimos a reactivar el Pacto Andino y lo hemos conseguido formalizando un marco económico de acción que nos conviene a todos», afirmó Samper quien explicó que los gobernantes andinos decidieron abrir negociaciones para una apertura comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) la Comunidad del Caribe (Caricom), y la Unión Europea.

El Pacto Andino está integrado por todos los países que tuvieron en Simón Bolívar su libertador; con excepción de Panamá, que formaba parte de Colombia hasta 1903 y que se sumó como observador del bloque por iniciativa del presidente Pérez Balladares.

Los presidentes presentes insistieron en que la ausencia de Fujimori no hizo fracasar la cumbre y en la idea de contribuir a una solución de la crisis entre Ecuador y Perú. Samper, junto con Gonzalo Sánchez de Lozada, Ernesto Pérez Balladares y el anfitrión Rafael Caldera, emitieron una declaración para reiterar el pedido del «cese inmediato de las hostilidades». Los cuatro mandatarios solicitaron una solución «justa y realista» del conflicto. Por su parte, e mandatario ecuatoriano, Sixto Duran-Ballen, mostro su disposición de admitir la planteada creación de una línea desmilitarizada, con el retiro de un kilómetro de sus tropas.

El viaje de Pérez Balladares a Venezuela sirvió para que el mandatario panameño conversara otros temas de interés nacional como la deuda petrolera que mantenía Panamá con Venezuela. Aquí dejamos un resumen noticioso que muestra los detalles de este viaje oficial.

Deja una respuesta