Fecha y Hora Actual

Gobernabilidad para la globalización latinoamericana

La visión en 2001 de los exmandatarios sobre un nuevo paradigma de desarrollo regional basado en el conocimiento y respeto a la soberanía de cada nación.

Entre el 11 al 13 de marzo de 2001 se realizó en Cartagena de Indias, Colombia, el Primer Encuentro de expresidentes Latinoamericanos que puso sobre la mesa el análisis e intercambio de ideas en torno al problema de la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la globalidad. ¿Hasta dónde lo exmandatarios pudieron ver los retos futuros?

La reunión fue convocada por la Fundación José Ortega y Gasset, junto a la Corporación Andina de Fomento. Por Panamá, el Dr. Ernesto Pérez Balladares estuvo entre los once exmandatarios que asistieron: Rodrigo Borja (Ecuador); Rafael Caldera (Venezuela); Leonel Fernández (República Dominicana); Eduardo Frei (Chile); Carlos Lemos Simmonds (Colombia); Miguel de la Madrid (México); Carlos Roberto Reina (Honduras); Julio María Sanguinetti (Uruguay); Ernesto Samper Pizano (Colombia); y Gonzalo Sánchez de Lozada (Bolivia).

La integración regional de América Latina y El Caribe, así como el ambicioso proyecto de extender los tratados de libre comercio a todo el continente americano, tuvieron una atención especial en este cónclave. Los participantes coincidieron en cuestionar estos mecanismos por ser unilaterales y no reconocer la heterogeneidad y la asimetría de esta región; especialmente al ser comparada con Estados Unidos de Norteamérica. En este punto, el expresidente Pérez Balladares abogó por una agenda propia que trace el particular camino que debería seguir la inserción de nuestra región en la globalización.

Durante las disertaciones los exmandatarios también señalaron que el fracaso del Consenso de Washington puso en evidencia que las políticas macroeconómicas no son suficientes; considerando ineludible que la generación de riqueza, la equidad y la gobernabilidad se constituya en los ejes cruciales para el desarrollo de cada nación.

En este Primer Encuentro, los experimentados políticos concluyeron que en nuestra región estaban dadas las condiciones para elaborar un nuevo paradigma de desarrollo basado en el conocimiento; que partiera de la globalización como una realidad, potenciara la capacidad interna de los países respetando la soberanía y resolviera los problemas tanto de equidad como de exclusión política.

Si hace clic aquí, puede descargar el documento Globalización: Hacia una agenda para América Latina. Con un total de doscientas páginas, recopila las ponencias y debates que se dieron en este evento. Los títulos de los temas expuestos son:

  • Democracia e instituciones.
  • Modelo económico.
  • Globalización e integración.
  • Males públicos globales: corrupción y narcotráfico.

Resulta interesante revisar estos intercambios de opiniones y pronósticos que se hicieron a inicio del siglo XXI y contrastarlos con el desenvolvimiento de los acontecimientos en las últimas décadas para ponderar hasta dónde los exmandatarios lograron ver los retos futuros.

A continuación, dejamos un material audiovisual que expone las principales ideas aportadas por los once exmandatarios.

Compartir artículo