VIDEO: Ministros a la altura del momento

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:La Transición

El 25 de mayo de 1994, dos semanas después de los comicios generales que dio el triunfo a Ernesto Pérez Balladares, los profesionales que aceptaron ser parte del nuevo Gabinete recibieron una comunicación escrita de parte del recién electo Presidente de la República con la que les agradecía haber aceptado el reto de acompañarle «en la compleja y patriótica tarea de dirigir el nuevo gobierno democrático de concertación nacional, a partir del 1° de septiembre«, indicaba.

Clic aquí para descargar un documento pdf que reúne algunas de las cartas enviadas a los nuevos ministros.

En este vídeo, el periodista James Aparicio, que por aquellos días cubría el acontecer nacional desde la sala de redacción del diario La Estrella de Panamá, hace una descripción de cómo se conformó el tren Ejecutivo del presidente Ernesto Pérez Balladares y el impacto de esas designaciones dentro y fuera del país. Más abajo podrá ver el perfil de cada uno de los ministros que integraron el gobierno.

La preparación académica y los valores de cada una de estas personas fueron los aspectos analizados por el Jefe de Estado para designarlos en los ministerios que para ese momento conformaban el Gobierno Central.

A partir de la aceptación del cargo, los seleccionados iniciaron una dura tarea de preparación para asumir sus responsabilidades en la etapa de transición que se dio durante casi cuatro meses entre la administración de Guillermo Endara y la de Pérez Balladares.

Despliega para leer más sobre los principales miembros del gabinete ⇓

Economista y abogado, reconocido hombre de negocios y destacado funcionario publico, que ya había sido Legislador durante el periodo 1984-1989, director del Instituto de Cultura y Deportes y Ministro de Vivienda. En el sector privado, había sido editor de The Star and Herald of Panama City , el periódico en idioma inglés más antiguo de América Latina hasta su cierre de 1987. También fue director-editor del periódico diario en español La Estrella de Panamá , que en 1989 era el más grande del país. Altamirano Duque fue una de las 222 personas indultadas por el nuevo presidente, Ernesto Pérez Balladares, acusadas por casos de origen político durante el gobierno de Noriega.

Empresario y ganadero que estudió y se graduó de ingeniero agrónomo en South Eastern University de Louisiana y en la Universidad de Texas AMN , la número uno en Estados Unidos en materia agrícola. Los medios reseñaban que tenía dos hoteles y “una próspera empresa ganadera. Igualmente está dedicado al comercio y los bienes raíces”.

Realizó estudios universitarios en Economía e Historia en la Universidad del Estado de Lousiana, Estados Unidos, y obtuvo su título en 1957. Allí completó también la Maestría en Economía y Finanzas, en 1961. Trabajó para Citibank en Panamá, y también ocupó lugares en bancos de inversiones de América Central. Se desempeñó como consultor en asuntos económicos del Ministerio de Obras Públicas (1958-1959), de la Presidencia de la República (1961-1964) y del Ministerio de Relaciones Exteriores (1964-1968), en varios gobiernos panameños. En esos años formó parte de la Misión Negociadora sobre los tratados de Canal de Panamá, como Embajador Especial a cargo de los asuntos económicos, fiscales y financieros, y desde su posición coordinó los primeros estudios sobre los posibles ingresos del Canal y el aprovechamiento de la antigua Zona del Canal. Finalizadas esas labores fundó, en 1968, una empresa de asesoría y servicios financieros especializados, Investigación y Desarrollo S. A. (Indesa Holdings Corp.). Fue presidente fundador, en 1990, de la Bolsa de Valores de Panamá, y sirvió como Presidente de la Junta Directiva de la Bolsa en el período 1993-1994.

Un experto en política exterior que, como embajador de Panamá a los EE.UU. durante la década de 1970, fue pieza clave para alcanzar el acuerdo que transferiría la soberanía del Canal a Panamá en el año 2000. Lewis Galindo fue miembro de una de las familias más adinerada de Panamá, que tenía intereses comerciales que incluían un banco y una fábrica de cerveza. Cuando el general Omar Torrijos llegó al poder en 1968, Lewis Galindo fue una de las pocas figuras de la élite para apoyar de inmediato el nuevo Gobierno. Se convirtió en un amigo y confidente del general Torrijos.

Fue parte del equipo de transición entre el gobierno del presidente Endara y la nueva administración encabezada por el Dr. Pérez Balladares.

El Dr. Sánchez Cárdenas nació y creció en el barrio de Santa Ana, en un hogar sostenido sólo por su madre, la santeña Fidelina Cárdenas de Rojas. Sus estudios primarios los hizo en la escuela Nicolás Pacheco y los secundarios en el Instituto Nacional.

Estudió medicina en la Universidad de Panamá y también en España. Cuando concluye sus estudios, regresa a Panamá en 1970  y empieza a ejercer su profesión. En 1975 termina una especialidad en Neurocirugía en la Caja de Seguro Social (CSS) y en 1978 concluye una subespecialidad en Microneurocirugía, en la Universidad de Bonn, en Alemania.

Como buen institutor rechazó el régimen militar.
«Pero después de estar aquí nos encontramos con un proceso que nos pareció interesante, y que se entendía ayudaría a los más humildes… nos convencieron«, relata Sánchez Cárdenas.

Durante el régimen militar se inscribe en el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y destaca en el campo de la salud hasta convertirse en director de la CSS, luego en ministro. Su prioridad -señala- era aplicar medidas de medicina preventiva.

Ya restablecida la democracia, Sánchez Cárdenas es uno de los perredistas que trabajó en la reorganización del deshecho PRD y ocupa el cargo de segundo subsecretario del partido. Cuando Ernesto Pérez Balladares gana las elecciones presidenciales de 1994, lo nombra ministro de Vivienda.

Político y empresario, había ocupado una curul en la Asamblea Legislativa entre 1984 y 1989.

Especialista en psicología clínica pediátrica y orientación psicológica. Ya tenía peso como Analista Político y miembro activo del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Egresada de la Universidad Nacional de Panamá como Doctora en Medicina. Contaba con una sólida trayectoria como médica psiquiatra y Maestra en Salud Pública.

Un economista que se inició en el mundo de la política en 1966. Se identifica con los objetivos del General Omar Torrijos durante la etapa de luchas por la soberanía y la recuperación del Canal, al punto de que decide incorporarse al PRD. Laboró como economista en el Ministerio de Hacienda y posteriormente inició sus negocios de perfumería, fue asesor político de varios dirigentes del PRD por décadas, así como también participó activamente con la Internacional Socialista. Después de la invasión de 1989 asume el reto político de levantar de “Las Cenizas” al partido fundado por Torrijos.

Abogada, que había ocupado el cargo de directora de Hidrocarburos del Ministerio de Comercio e Industrias en el gobierno de Guillermo Endara.

Político, empresario y destacado criador de caballas purasangre. Siendo miembro del ya desaparecido Partido Liberal, fue diputado dos veces y presidente del Órgano Legislativo entre 1965 y 1966. También se había desempañado como presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá.

Deja una respuesta