Así avanzó Panamá el penúltimo año del gobierno Pérez Balladares

En marzo de 1999 el recién creado Ministerio de Economía y Finanzas se estrenó en sus funciones publicando el Informe Económico 1998.

El documento de 78 páginas presentaba un resumen de estudios, investigaciones y mediciones realizadas por esa cartera en torno a distintos tópicos de la economía nacional.

Este primer informe que se le dio el carácter de «anual» contenía:

  1. Resumen Ejecutivo
  2. Año Económico: rasgos generales, crecimiento sectorial, política económica, entorno internacional y perspectivas.
  3. Mercados y sectores relevantes: cultivo de camarones, exportaciones y balanzas de pago, mercado laboral, banca, finanzas públicas, evolución de los precios.
  4. Sectores productivos: agropecuaria y pesca, industria manufacturera, Zona Libre de Colón, puertos, electricidad, construcción y otros sectores (Canal, seguros, turismo, transporte y áreas revertidas).
  5. Informes Especiales: Fenómeno el Niño (97-98), evaluación del efecto económico del retiro de las bases militares de Panamá, proceso de la privatización en Panamá, operaciones de tesorería bancaria en Panamá y el proyecto de dinamización de la ejecución del presupuesto de inversiones en el sector público.
  6. Anexos técnicos y estadísticos.
  • En 1998, la economía panameña creció en 3.9%, algo menor que en 1997, a pesar de factores coyunturales negativos que incidieron en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento del PIB en Panamá se compara favorablemente con el crecimiento promedio estimado para América Latina, un 2.3%.
  • Las exportaciones netas crecieron 4.4% en 1998. Las exportaciones de bienes crecieron en 8.9% y en 3.3% las exportaciones de servicios. A pesar que las exportaciones fueron afectadas por factores coyunturales negativos como la huelga bananera, la caída en el crecimiento de la Zona Libre de Colón (ZLC), la baja de ingresos por servicios de exportación hacia las instalaciones militares debido al proceso de cierre de las mismas.
  • La política económica seguida ha creado condiciones favorables para la inversión por parte de empresas internacionales. Esto ha resultado en un fuerte aumento de la inversión, que sobrepasó el 35% del PIB, contribuyendo al crecimiento económico. Así mismo, el consumo fue dinámico, impulsado por el fuerte aumento del crédito bancario en este rubro.
  • El empleo creció 4.4% en 1998, con un 4.9% en el área metropolitana y 3.6% en el resto de la República, a pesar de un estancamiento en el empleo público y la reducción de empleo en las bases militares. La tasa de desocupación fue 12.6% en la República, 15.0% en el área metropolitana, pero bajó algo, a 8.6% en el resto de la República. El mercado laboral muestra claramente una mejora en la calidad del empleo generado, ya que los empleos creados son mayormente en la empresa privada, y aumentan los índices de anuncios de empleos.
  • La estabilidad y solidez del sistema monetario-bancario adoptado en Panamá queda demostrado con la crisis financiera internacional, cuyo efecto en otras economías emergentes provocó el retiro de fondos. En Panamá, ese efecto no se percibió. Para 1998, el Centro Bancario llega a tener activos por B/. 36.6 miles de millones.
  • Continúa la expansión del crédito al sector privado, principalmente al consumo, y al comercio para financiar un aumento de inventarios en la ZLC. Los préstamos hipotecarios de la banca internacional aumentaron significativamente, lo que refleja la confianza de la banca internacional en el futuro y estabilidad de la economía panameña.
  • Dentro del programa de política económica se implemento una importante rebaja de aranceles y se aprobó la implementación de una nueva ley bancaria, con el objetivo de reforzar el mecanismo de regulación prudencial. Las nuevas normas incluyen la adopción de las normas de Basilea, tales como la consolidación de la supervisión, requisitos de adecuación de capital, límites de concentración de créditos, entre otras normas.
  • Las operaciones del Sector Público No Financiero arrojan un balance deficitario del 2.1% sobre el PIB (cifras preliminares), superior a lo esperado inicialmente. Este resultado es debido al mayor gasto de capital, por lo que es una situación dentro de un margen razonable.
    Al 31 de Diciembre de 1998, la deuda pública total fue de B/. 7,015 millones, un 76.1% del PIB. De este monto B/.5,179.7 millones representa la deuda pública externa; 56.2% del PIB y B/1,835.3 millones fue deuda pública interna. Durante el aflo, hubo una reducción de B/. 43.4 millones en la deuda pública interna y un aumento de B/. 128.7 millones en la deuda pública externa.
  • Los ingresos totales del Gobierno Central crecieron en 4.2%, así mismos lo hicieron los ingresos tributarios, pero los impuestos directos cayeron. Esta baja proviene de la terminación efectiva del pago de impuesto sobre la renta de la ZLC, la persistencia de exenciones, subsidios, y un desfase en el impuesto de utilidad de las empresas p.rivatizadas. Los impuestos indirectos suben significativamente dado aumentos importantes en los impuestos de importación que compensan la reducción de aranceles. Los gastos de inversión aumentaron significativamente, llegando a B/. 352.8 millones, muy por encima de la meta original. El balance deficitario del gobierno central alcanzó 4.5% del PIB, sin embargo aun dentro del programa financiero ajustado.
  • La inflación fue baja en 1998, de 0.6% los precios al consumidor, 0.4% en el costo de la canasta básica y una baja de 3-9% en los precios al por mayor. Este resultado es producto de una correspondiente baja inflación en el ámbito internacional, de sólo 1.6% en los Estados Unidos, una reducción del precio del petróleo y de los precios de los productos asiáticos; además de la reducción en los aranceles a principios de año.
  • El sector agropecuario creció en 1.5% en 1998, aunque fue afectado por la huelga de la bananera y los efectos del fenómeno del El Niño. El crecimiento del sector excluyendo el banano, fue de 10.1%, lo que indica una fuerte dinámica. En el subsector agrícola destaca el crecimiento de la producción de azúcar, la producción de frutas, y la producción de granos básicos (arroz y maíz) que crecieron más del 30% al terminarse las condiciones climáticas adversas. En el sector pecuario destaca el crecimiento de la industria avícola, del 9.0%, como producto de un programa de expansión y modernización. El Sector de la pesca aumentó significativamente, por la expansión de los camarones de cultivo, pero también creció la pesca de anchoveta y el arenque.
  • El índice de producción industrial creció en 4.3% a pesar de estar la industria en un proceso de re-estructuración frente al cambio en la política de protección arancelaria. Se destaca el crecimiento de la industria relacionado con el sector construcción, la producción de alimentos y el de procesamientos de los productos pesqueros de exportación.
  • La Zona Libre de Colón, que desde mediados de 1997 hasta marzo de 1998 venía creciendo en sus re exportaciones, físicas, en alrededor del 13.0%, se vio afectada por los problemas económicos y políticos de sus principales clientes. Por ello, el sector creció apenas en 0.8%, y decreció en la última parte del año. Durante el año bajaron los precios de los productos transados en la ZLC; y hubo un significativo aumento de inventarios.
  • El proceso de transformación, ampliación y modernización de los puertos, en manos privadas, ha permitido un movimiento de contenedores de 1,150,789 Teu’s1, mayormente por operaciones de transbordo. Varios de los puertos están en proceso de instalar grúas super Post-Panamax, las primeras en América Latina.
  • La producción de energía hidroeléctrica (Bayano, Fortuna, La Estrella y Los Valles) disminuyó considerablemente en la primera mitad del año. Para lograr satisfacer la demanda interna, se aumentó la producción térmica. Se completa el proceso de privatización de las empresas de energía, lográndose vender las tres empresas de distribución por B/. 301.8 millones y las cuatro empresas generadoras de energía por un monto de B/. 301.5 millones, además las empresas absorben deuda del gobierno.
  • El PIB del sector construcción creció en 5.0%. Se aprecia un aumento en la construcción de viviendas particulares de mediano y bajo costo, la construcción de carreteras por el sector público, y proyectos especiales del sector privado, como es el caso de la construcción del Corredor Sur. Las toneladas de carga que cruzaron el Canal crecieron en 0.9%. Los ingresos por peajes crecieron 8.7%, debido al aumento en tarifas a partir del 1ro. de Enero de 1998. La Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) estuvo muy activa por la venta de terrenos y viviendas, y la de negociación de concesiones para su uso productivo.
    Las perspectivas para 1999 se presenta halagadoras, con un crecimiento esperado superior al 4.0%, mayor al experimentado en 1998. Esta tasa supera el crecimiento esperado de 1.3%, para el resto de América Latina. Esta expectativa favorable se debe a que han sido superados los aspectos coyunturales negativos que existieron en 1998, la huelga bananera y el Fenómeno de El Niño que afectó la agricultura, la electricidad y la Comisión del Canal. A su vez, gracias a la reactivación de importantes proyectos de construcción que se habían rezagado, como el ferrocarril, los puertos, el Corredor Sur, los puentes Baily, así como la maduración de ciertos proyectos de la ARI. De todos modos, hay que ser cauteloso debido a una situación internacional incierta. Además, hay perspectivas favorables de crecimiento en los puertos, en los camarones de cultivo e incluso regresa a Panamá la pesca del atún.

Deja una respuesta