El 30 de marzo de 1995, en El Salvador, durante la XVI Cumbre de Presidentes de Centroamérica en la que participó el presidente Pérez Balladares, se crea la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). Este fue el punto de partida de lo que hoy se reconoce como SICA, sistema de la Integración Centroamericana.
La estructura jurídica e institucional de este organismo de unificación de los países de nuestra región se concretó en 1991 con el “Protocolo de Tegucigalpa” y con el Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA), conocido también como “Tratado de San Salvador”.
La premisa para la conformación de este nuevo subsistema fue que el ser humano constituye el centro y sujeto primordial del desarrollo, cuyo fin es promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos, asegurando su participación plena en los beneficios del desarrollo sostenible.
En la declaración final de la XVI Cumbre de Presidentes de Centroamérica se solicitó al BID y a la CEPAL que efectuaran una evaluación a la gestión operativa de los órganos e instituciones de la integración centroamericana, para proceder a su modernización, en procura de una mayor eficacia y eficiencia en sus procedimientos y resultados.
Los mandatarios que protagonizaron esta historia fueron:
- Ernesto Pérez Balladares (Panamá)
- José María Figueres Olsen (Costa Rica)
- Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua)
- Carlos Roberto Reina Idiáquez (Honduras)
- Armando Calderón Sol ( El Salvador)
- Álvaro Enrique Arzú (Guatemala)
Despliega para leer más ⇓
- Nuestro país junto a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua conformamos comunidad económico-política que aspira a la construcción de un sistema de integración a través de un proceso gradual y progresivo. Para lograr esta Comunidad de Estados se parte de un conjunto de principios, valores y objetivos comunes; de políticas, instituciones y órganos con propósitos y competencias comunes delegadas por los Estados. Como es natural en este tipo de proceso, surge en el tiempo la necesidad de ajustar la normativa de acuerdo con el desarrollo del sistema en un proceso dinámico.
- El “Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, actualmente está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice; la República Dominicana participa como Estado Asociado al Sistema. Clic aquí para ir a su web site oficial y conocer más.
- Su diseño tomó en cuenta las experiencias del pasado en materia de integración económica, así como las lecciones dejadas por las crisis políticas y los conflictos bélicos, felizmente superados en nuestros países, lo que ha contribuido a convertir a Centroamérica en una región más abierta, más ordenada, más democrática y más global, al abarcar los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos y al promover el desarrollo integral en forma armónica y equilibrada.
- La creación y entrada en vigencia del “Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, a través del Protocolo de Tegucigalpa, confirma el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región, así como el concretar el nuevo “Modelo de Seguridad Regional” de connotaciones profundamente humanistas, ya que está estrictamente vinculado al desarrollo de la persona humana.
- El “Protocolo de Tegucigalpa”, tiene el alcance de una Constitución regional, siendo el Tratado Constitutivo Marco de la Integración Centroamericana, el instrumento de mayor jerarquía y la base fundamental de cualquier otra normativa centroamericana, de la naturaleza que sea anterior o posterior al mismo.