Reinvención económica: Los enclaves

PARTE 2/5

Continuamos con el diagnóstico que dieron el 6 de septiembre de 1996 expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al gabinete Ejecutivo del presidente Ernesto Pérez Balladares.

En esta entrega, la exposición de Eduardo Lora, director de Estudios Comparativos de ese organismo. Su enfoque estuvo en el modelo económico sobre el que se sustentó nuestro crecimiento desde los años 50 y hasta mediados de los noventa: Zonas Francas, Centro Bancario Internacional, Canal (haciendo la acotación que en ese tiempo su administración aún estaba en manos de Estados Unidos), construcción, agricultura e industria nacional.

La primera pregunta que tenía que responderse era: ¿cuáles son las causas de la desaceleración económica que experimentábamos? Luego, ¿lo que estaba haciendo el Ejecutivo para revertir el problema tendría efecto a corto, mediano y largo plazo? Quedó claro que el programa económico de la administración Pérez Balladares estaba bien encaminado. Pero también fue evidente que acabar con el círculo vicioso de improductividad  tomaría tiempo y continuidad en la tarea por parte de los gobiernos siguientes. 

Al poner todos los elementos sobre la mesa, la gran conclusión del economista en jefe del BID fue: «Panamá es demasiado grande para sus enclaves… han sido una solución para una parte del país, pero no para todo el país». El resultado: en las mayorías que se estaban quedando atrás se manifestaba una compleja serie de problemas sociales.

Deja una respuesta