Reinvención económica: Impacto social

PARTE 3/5

Para mediados de los años 90, en la división entre el Panamá rural tradicional y el Panamá urbano moderno radicaba una alarmante desigualdad de oportunidades. La reducción de la brecha económica-social que propició el régimen de Torrijos tuvo un importante revés a partir de 1981; dejando negativos indicadores de recesión, endeudamiento y calidad de vida.

Para el diagnóstico presentado en septiembre de 1996 por los expertos del entonces denominado Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se tomó en consideración el impacto social del estancamiento económico. No sólo quedó en evidencia el retroceso que nos impuso la «década pérdida», que es como le dice el presidente Pérez Balladares a los tiempos del norieguismo; sino también los mecanismos que generaban el desempleo sostenido en el país. Para los técnicos fue una sorpresa encontrar que, a pesar de la profunda crisis, el gobierno hacía un esfuerzo importante, más que en cualquier otro país de Latinoamérica, para atender los temas de educación y salud de la población.

Sin embargo, el equipo del BID dejó claro que la inversión social por sí sola no sacaría a Panamá de la improductividad y el aislamiento. Esa realidad fue la que mantuvo al gobierno Pérez Balladares tomando decisiones y ejecutando acciones concretas desde el primero y hasta el último día de la administración, a pesar de las pasiones políticas que se levantaron.

Al ver esta tercera parte del vídeo que se realizó durante la visita de los expertos del organismo internacional, usted comprenderá verdaderamente la raíz de todas las medidas tomadas en el periodo 94-99 y le será muy difícil no estar de acuerdo con la política económica implementada.

Deja una respuesta