Deporte cimentado y de calidad total

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Política Social

La administración del Dr. Ernesto Pérez Balladares asumió el deporte panameño como una pieza clave para sus planes sociales en torno a la niñez, la juventud y la prevención de drogas.

Hasta 1969 Panamá careció de una entidad estatal que permitiera proyectar el deporte y sus atletas con un respaldo coordinado. Las pocas disciplinas deportivas que se practicaban estaban al cuidado de federaciones. Si bien existía la Dirección General de Educación Física, que dependía del Ministerio de Educación y en teoría tenía a su cargo la reglamentación del deporte panameño, en realidad no contaba con un presupuesto ni independencia para elaborar planes y programas para la masificación de estas actividades.

Cambio radical

El gobierno militar encabezado por el general Omar Torrijos asumió el compromiso de celebrar en Panamá los «Undécimos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe», que se realizaría entre el 28 de febrero y el 14 de marzo de 1970. Para cumplir con la meta, lo primero a superar fue el asunto de una infraestructura deportiva adecuada para que se desarrollara esta justa. El presupuesto destinado dejó al país importantes instalaciones como la Arena Roberto Durán, inaugurada como Gimnasio Nuevo Panamá; la Piscina Olímpica Eileen Coparropa, inaugurada como Piscina Patria; el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez, inaugurado como Estadio Revolución; el Velódromo Nueva Generación que fue demolido en 2010; y un polígono de tiro que actualmente usan los cuerpos de seguridad panameños para sus prácticas que fue inaugurado con el nombre de Polígono de Tiro El Renacer.

La exitosa realización del evento también dejó al país la concepción de una nueva estructura deportiva oficial que se concretó el 2 de junio de 1970 con la promulgación del Decreto Ley 144, que creó el Instituto Nacional de Cultura y Deportes (INCUDE). Pero cada sector tomó direcciones diferentes y entonces, a través de la Ley 63 de 6 de junio de 1974, se separaron las entidades con la creación del Instituto Nacional de Cultura y el Instituto Nacional de Deportes (INDE).

Tras la muerte del general Torrijos, el deporte panameño, al igual que la mayoría de los asuntos gubernamentales, entraron en una espiral de degradación. Para 1989, el INDE tenía un miserable presupuesto para inversiones y el 90% de sus fondos estaban destinados al pago de planillas y operaciones administrativas. La situación se mantuvo durante el gobierno de Guillermo Endara.

Golpe de timón

La administración del Dr. Ernesto Pérez Balladares asumió el deporte panameño como una pieza clave de sus planes sociales en torno a la niñez, la juventud y la prevención de drogas. En el esfuerzo para conseguir que esta área se consolidara con miras a la calidad total de nuestros atletas, se dieron los primeros cambios a la legislación deportiva oficial mediante la Ley 16, de 3 de mayo de 1995, con la que se establecieron nuevos métodos de trabajo y ajustes presupuestarios a la institución.

Además del proceso de reestructuración del INDE, el gobierno Pérez Balladares impulsó la construcción del Estadio Nacional, bautizado posteriormente como Rod Carew, para saciar la falta de un coliseo moderno. La secuencia de este acontecimiento comenzó el 1 de febrero de 1995 cuando se presentó el anteproyecto. Luego, en marzo de 1997, inició el proceso de desalojo de los moradores del área. Siguió la construcción de las primeras estructuras, los palcos y graderías; así como las instalaciones para deportistas o artistas, para la prensa, la grama de la cancha y el estadio infantil. El 31 de julio de 1999, tras una inversión de más de 20 millones de dólares, el estadio fue inaugurado con palcos de lujo y asientos especiales para 27 mil espectadores. Los medios locales catalogaron la obra como «un coloso de concreto» y «joya de la ingeniería moderna».

El impulso que recibió el INDE durante el quinquenio 1994-1999 derivó, en 2007, en su transformación al actual Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes). El vídeo que dejamos a continuación es parte de la Biblioteca del Presidente Ernesto Pérez Balladares y es una ventana al pasado, concretamente al año 1996 cuando ya se podía apreciar con claridad los planes y programas del gobierno

Deja una respuesta