Impulsar el Código de la Familia

El 13 de septiembre de 1994, doce días después de la toma de posesión del presidente Ernesto Pérez Balladares, la primera dama Dora Boyd de Pérez Balladares dio una rueda de prensa a medios nacionales y extranjeros con el objetivo de presentar su agenda de trabajo para los cinco años de gobierno.

Al cotejar los anuncios de la primera dama en ese encuentro con los periodistas y el balance de proyectos concluidos por su despacho al final del quinquenio 94-99, es evidente el cumplimiento cabal de su hoja de ruta. Fue un andar sin pausa en una serie de acciones puntuales para avanzar definitivamente a la equidad de género y la erradicación de todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres.

Mujeres empoderadas

En su libro «El Panamá que construimos», el presidente Pérez Balladares señala:

«El trabajo de Dorita fue la clave para que mi gobierno pudiera impulsar una serie de normas protectoras de la mujer. Para ser más específicos, hablo de la Ley 44 de 12 de agosto de 1995 para regular y modernizar las relaciones laborales. Aquí incorporamos la figura de hostigamiento sexual en los centros de trabajo como causa justa de despido y como una práctica prohibida para los empleadores. También de la Ley 12 de 20 de abril de 1995 con la que ratificamos los compromisos que asumió el Estado panameño en la Convención Interamericana (Belem Do Pará) para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Y la Ley 27 de 16 de junio de 1995 que tipificó los delitos de Violencia Intrafamiliar y Maltrato de Menores, estableció las dependencias especializadas para la atención de las víctimas, reformó y agregó artículos al Código Penal y Judicial, entre otras medidas para combatir estos crímenes». Amplía este tema el artículo Equidad de género: El gran reto. Clic aquí.

Estos tres instrumentos jurídicos blindaron el Código de la Familia, creado con la Ley 3 de 17 de mayo de 1994:  y que entró en vigor en 1995. El Código modernizó las normas sustantivas-procesales fundamentadas en principios como la unidad familiar; la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges; la igualdad de los hijos y la protección de los menores. En consecuencia, correspondió crear un conjunto de instituciones y tribunales de justicia especializados para que, en la práctica, en la vida real, se cumpliera con el nuevo Código de protección a los derechos familiares y de los menores. Todo esto derivó en la creación del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia.

Pieza clave

El Despacho de la Primera Dama asumió la compleja labor de difundir el recién aprobado Código de la Familia, haciendo cientos de reuniones en los diferentes municipios del país. La mayoría de las mujeres, especialmente en los sectores más vulnerables, desconocía cuáles eran sus derechos y sus obligaciones. En simultáneo, con el objetivo de captar los temas que teníamos que ir incorporando en las reformas que haría el Estado panameño, la licenciada Boyd de Pérez Balladares participó en las principales cumbres y reuniones internacionales que abordaron estos asuntos tan empinados.

Aquí dejamos un vídeo que recopila las notas informativas difundidas el 13 de septiembre de 1994 por tres canales de televisión con los anuncios de la primera dama de la República.

Deja una respuesta