Durante el gobierno de Pérez Balladares se dieron los pasos necesarios para llevar a otro nivel los históricos lazos de amistad entre ambas naciones.
Alineados con la historia común que nos une desde los tiempos de la colonización española, los Estados Unidos Mexicanos fueron un apoyo vocal en los años 70 para nuestro diálogo con Washington en torno a la recuperación de la soberanía panameña sobre el área del Canal. En el devenir de las siguientes décadas, la cooperación bilateral con el país azteca continuó una evolución interesante; especialmente en el quinquenio que correspondió a la administración del Dr. Ernesto Pérez Balladares.
Luego de lograr el triunfo de las elecciones generales, entre el 21 y el 23 de julio de 1994, Pérez Balladares realizó una visita a México como presidente electo. Su objetivo: imprimir más dinamismo a la relación Panamá-México. Aquí te dejamos una recopilación de las reseñas realizadas por algunos medios televisivos aztecas. En ese momento, el presidente Carlos Salinas de Gortari estaba a cuatro meses de terminar su administración.
Pero el mensaje del dignatario panameño fue lo suficientemente claro y contundente como para que lo tomara en cuenta el candidato ganador de las elecciones mexicanas, que se desarrollaron el 21 de agosto de ese año.
Fortalecimiento
Así fue como el 19 de noviembre de 1994, el entonces mandatario electo de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, llegó a Panamá para cumplir con una visita de apenas dos horas. Su arribo al país fue parte de una gira por Centroamérica antes de su toma de posesión, pautada para el 1 de diciembre de ese año.
En este viaje relámpago, Zedillo se reunió por espacio de 45 minutos en Cerro Azul con el presidente Ernesto Pérez Balladares; tal y como lo había hecho este con su antecesor. Fue definitivo: ambos estaban comprometidos con la reactivación de una etapa de cooperación directa entre México y Panamá. Sobre la mesa estuvieron temas relativos a intercambios en materia educativa y tecnológica; acuerdos comerciales bilaterales; la posibilidad de integrar a Panamá al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos; las oportunidades para los inversionistas mexicanos en los procesos de modernización de la economía panameña; y posibles convenios para enfrentar el problema del narcotráfico. Muy superficialmente, también dieron una mirada a la deuda petrolera que Panamá mantenía con México.
En correspondencia a este acercamiento inicial, el presidente Pérez Balladares asistió a la toma de posesión del mandatario azteca. A partir de ese momento, las relaciones entre ambas naciones se fortalecieron a lo largo de cinco años.
De la intención a la acción
El 8 de marzo de 1995 se firma en Panamá un Acuerdo de Cooperación para combatir el narcotráfico y la farmacodependencia. Aprobado mediante Ley 54 de 18 de diciembre de 1995, Gaceta oficial 22.934 de 20 de diciembre. Canje de notas para su aplicación de 26 de diciembre de 1995 y 12 de enero de 1996. Entró en vigor el 12 de enero de 1996.
El 30 de mayo de 1995 se firmó un Memorándum de Entendimiento contentivo de las bases de un Programa de Cooperación para el Desarrollo de la Academia Diplomática Panameña y de las tareas de entrenamiento del personal profesional y diplomático por parte del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, órgano de la Secretaría de Relaciones exteriores de México.
El desarrollo del andamiaje institucional de la relación tuvo un impulso importante con el establecimiento de la Comisión Binacional México-Panamá. Su creación fue propuesta por el Gobierno del presidente Zedillo el 25 de julio de 1995 con el propósito de fomentar los contactos e impulsar la cooperación bilateral en diferentes campos tales como el político, económico, comercial, financiero; así como fortalecer las coincidencias en los ámbitos regional e internacional. Fue formalizada el 21 de agosto de ese mismo año, momento cuando se acordó realizar reuniones cada dos años. La primera fue efectuada en México los días 11 y 12 de enero de 1996.
En el marco de este encuentro, se desarrolló la Primera Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica; en la que se suscribió el Programa de Cooperación para el bienio 1996 – 1998. Igualmente, se realizó una reunión de evaluación del Programa de Cooperación Educativa y Cultural, mismo que había sido suscrito en la V Reunión de Comisión Mixta en la materia, en abril de 1995. También, se celebró el intercambio de ratificaciones del Convenio para el Combate al Narcotráfico y la Farmacodependencia, instalándose el Comité Bilateral de Cooperación en la materia.
Zedillo regresa a Panamá
Entre el 13 y 14 de febrero de 1996, el presidente mexicano realizó su primera visita de Estado a nuestro país. En esta oportunidad se suscribieron:
- Acuerdos en materia de supresión de visas en pasaportes diplomáticos, oficiales y consulares.
- Convenio sobre Transporte Aéreo entre ambos países aprobado mediante Ley N° 52 del 12 de julio de 1996. Gaceta oficial N° 23.081 del 17 de julio de 1996.
- Convenio de Cooperación Técnica y programa de Trabajo entre el Banco Nacional de Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Comercio e Industria de Panamá.
- Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica.
- Un programa de pago de la deuda petrolera que mantenía Panamá desde 1986, que entre capital e intereses alcanzaba los 146 millones de dólares. Clic aquí para ampliar información.
En esta visita oficial de 36 horas, Zedillo afirmó en una entrevista de televisión que un tratado de comercio bilateral abriría a Panamá las puertas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), integrado por Estados Unidos y Canadá. «Ciertamente México es la puerta de entrada», dijo y agregó que una tarea fundamental de su generación «es la liberación progresiva del comercio en la región como un paso decisivo hacia la integración económica del continente».
Unos años atrás, en 1991, México y cinco países de América Central acordaron en la cumbre de «Tuxtla-Gutiérrez I» iniciar un proceso para que en enero de 1996 todos los países de esta región se integraran mediante tratados bilaterales con México. Sin embargo, la implementación del TLC, la crisis mexicana de fines de 1994 y el mayor acceso que han logrado los países de América Central a los mercados internacionales retrasaron el proyecto, según admitió en un documento la Secretaria de Integración Centroamericana (Sieca). Al respecto, Zedillo reconoció que la «dura prueba» sufrida por su país en 1995 no ha apartado a México del camino de la integración con América Central y el resto del continente.
Volviendo a un futuro tratado de libre comercio con Panamá explorado en su visita a Panamá de ese 13 y 14 de febrero del 96, Zedillo apuntó que el propósito de México era procurar que este «facilite el aprovechamiento de las ventajas comparativas que estimulen a los sectores productivos» de ambos países. A pesar de que entre el 94 y el 95 el sector privado de México se posicionó a la vanguardia de las inversiones extranjeras en Panamá, con más de 600 millones de dólares, la balanza comercial entre los dos países había sido históricamente deficitaria para nosotros.
Y es que hasta 1994 las exportaciones de Panamá equivalían a más de 50% de lo que importaba desde México. A raíz de la crisis mexicana que estalló en diciembre de ese año, la relación de intercambio fue de unos 40 millones de dólares para México y de solo 7,5 millones de dólares para Panamá.
Pérez Balladares en México
Los contactos al más alto nivel tuvieron continuidad con la Visita de Estado que el presidente Pérez Balladares efectuó a México los días 28 al 31 de julio de 1997. En esta ocasión, fueron suscritos el Convenio de Cooperación Educativa y Cultural, el Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal y el Acuerdo para la supresión de la legalización de los documentos administrativos de carácter comercial y aduanero.
El 3 de septiembre de 1998, el presidente Ernesto Zedillo realizó una nueva visita a Panamá, en esta oportunidad para participar en la Cumbre del Grupo de Río.
El vídeo que dejamos a continuación corresponde a la visita que Ernesto Zedillo hizo como presidente recién electo el 19 de noviembre de 1994. Para ese momento, el Dr. Pérez Balladares tenía dos meses al frente del gobierno panameño.