La Reelección: debate democrático

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Controversias

En 1998, un intenso debate político se desarrolló en Panamá ante la propuesta de la administración Pérez Balladares de hacer una enmienda a la Constitución para incorporar la posibilidad de la reelección presidencial y la segunda vuelta electoral. Esa iniciativa implicó un esfuerzo descomunal; que pasó por desarrollar el proyecto, presentarlo para debate parlamentario y someterlo luego a referéndum popular.

En su autobiografía El Panamá que construimos, el Dr. Ernesto Pérez Balladares describe cómo se desarrollaron los acontecimientos, que tuvieron su punto de partida en octubre de 1997 cuando el CEN de su partido le propuso el tema y finalizó el domingo 30 de agosto de 1998 con la realización del plebiscito.  En su libro, el autor señala que, aunque esto significó una mayor carga al trabajo cotidiano para cumplir con los compromisos de Estado, se sintió a gusto con el intercambio respetuoso de opiniones que fortaleció la democracia panameña. Y cuando los resultados de la consulta fueron negativos, el mandatario en compañía de sus ministros dijo: «Siempre he oído la voz del pueblo, que en esta ocasión se ha hecho sentir muy clara… ha resuelto no darse a sí mismo los derechos que habíamos propuesto y lo aceptamos humildemente y con mucho respeto».

La idea de plantear esta reforma constitucional estaba sustentada en tres elementos:

  1. Encuestas que indicaban más de 60% de popularidad a favor de la administración Pérez Balladares.
  2. La necesidad del Partido Revolucionario Democrático (PRD) de tener un candidato fuerte para la contienda electoral de 1999.
  3. La preocupación del presidente Pérez Balladares de que quedaban pendientes algunas transformaciones importantes, como las relativas al sistema educativo y la modernización del IDAAN.

Para conocer los resultados de la consulta popular y más sobre la argumentación de la propuesta por el Sí, haga clic sobre este título: La Reelección: Perder para ganar más democracia.

En retrospectiva, el Dr. Ernesto Pérez Balladares considera que tal vez les faltó hacer un enfoque más didáctico. «Aunque suena trillado, es innegable que dos periodos de un gobierno bueno serán algo muy positivo para un país. La controversia viene cuando una administración ineficiente o poco transparente logra extender su mandato, poniendo en riesgo la estabilidad democrática y la posibilidad de avanzar como nación. Pero justamente aquí es donde entra en juego la capacidad de discernir de los ciudadanos y el poder que tenemos con nuestra participación en los asuntos políticos. Debimos hacer énfasis en que la reelección es algo que solo ocurre porque el pueblo así lo quiere. En ese proceso se pueden establecer toda clase de mecanismos para que no se abuse del poder y tengan igualdad de condiciones los otros candidatos», expone el presidente en su libro.

Otras de las reflexiones en El Panamá que construimos es la posibilidad de que algunos ciudadanos, como tenía claro que continuarían los cambios estructurales que obligaban a salir de los espacios de comodidad para progresar, prefirieron cerrar toda posibilidad de extender esos sacrificios y pasar a los próximos gobiernos para ver si ocurría algo mejor. Lamentablemente, señala el Dr. Pérez Balladares, «nuestra casta política carece de la cultura de continuidad de las buenas iniciativas… Con la paliza del No, quedó en manos de los gobiernos que me sucedieron mantener el curso hacia el progreso. ¿Creen que lo lograron?».

El vídeo que dejamos a continuación es una recopilación de algunos mensajes televisivos en pro del Sí y una reflexión sobre el tema hecha por el Dr. Ernesto Pérez Balladares en el Podcast de Metro Libre el 27 de julio de 2022.

Deja una respuesta