Exponer en pocas líneas los alcances de la gestión del presidente Ernesto Pérez Balladares es como intentar meter un océano en una botella de 600 mililitros.
Sin embargo, dejamos a continuación una lista de 46 cosas que se lograron durante este quinquenio 94-99. Para profundizar en cada uno de estos ítems, lo invitamos a navegar esta página en la que encontrará la historia completa de qué se hizo,cómo, cuándo, el contexto y el legado que dejó cada iniciativa en nuestro país:
- Ingreso de Panamá a la Organización Mundial del Comercio. Ver más aquí. Para conocer los retos que esto implicó clic aquí.
- Renegociación la deuda externa de Panamá, lo que nos ahorró 1.196 millones de dólares. Ver más aquí.
- Alianzas público-privadas para la modernización de las telecomunicaciones y el servicio eléctrico, transformando las empresas estatales INTEL e IRHE en empresas mixtas. Ver más sobre Intel aquí y sobre IRHE aquí.
- Creación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, el “ahorro nacional”. Ver más aquí.
- Modernización de los puertos y terminales del país.
- Ampliación de la red vial de la nación con la construcción del Corredor Sur y Norte junto con la carretera Panamá-Colón. Ver más sobre Corredor Sur aquí y sobre el Corredor Norte y la carretera aquí.
- Mejoramiento del sistema de carreteras nacionales: Tramo de 4 vías entre Panamá y Agua Dulce, ampliación del Puente de Las Américas, de la carretera Panamericana y la carretera David-Bugaba, entre otros.
- Transformación de la Policía Técnica Judicial y la Policía Nacional.
- Adopción de leyes para combatir la violencia contra la mujer, el maltrato intrafamiliar y la discriminación hacia las personas con discapacidades. Ver más aquí.
- Creación del Ministerio de Economía y Finanzas (ver más aquí), así como el de la Juventud, la Mujer, el Niño y la Familia (ver más aquí).
- Establecimiento de las Comarcas Kuna de Madugnadí (Ver más aquí) y Ngobe-Buglé (Ver más aquí).
- Establecimiento la Autoridad Marítima de Panamá.
- Adopción de normas para garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá durante la transición y transferencia del Canal. Ver más aquí.
- Aprobación por primera vez un régimen de peajes, tasas y derechos para el uso del Canal de Panamá. Ver más aquí.
- Desarrollo y puesta en marcha del «Plan General de Uso de Suelos» que permitió a la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) gestionar en las riberas del Canal la creación de un emporio comercial sin precedentes en América Latina con los bienes revertidos a Panamá. Ver más aquí.
- Institución de la Superintendencia Bancaria en el marco de la modernización del Sistema Bancario Nacional. Ver más aquí.
- Modernización del Órgano Judicial. Ver más aquí.
- Creación de la Defensoría del Pueblo. Ver más aquí.
- Creación de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos al Consumidor.
- Creación del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos.
- Creación del Seguro Agropecuario y el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA).
- Implementación del programa Producción Frutal.
- Ejecución del Programa de Reconversión Agropecuaria, que transformó los ciclos agrícolas 98, 99, 2001 y 2002.
- Institución de la Autoridad Nacional del Ambiente.
- Implementación de un programa de viviendas que dejó 86 mil 591 soluciones habitacionales. Ver más aquí.
- Creación del Fondo de Inversión Social (FIS) que, desde el Ministerio de Vivienda, facilitó a personas de escasos recursos el acceso a hogares dignos.
- Construcción de 6 hospitales y 28 puestos de salud nuevos. Entre ellos el San Miguel Arcángel, el de Aguadulce y Santiago, y se iniciaron las construcciones de los centros de atención de Las Tablas y de Penonomé. Ver más aquí.
- Rehabilitación de 55 centros de atención médica.
- Modernización de la educación básica, secundaria, técnica y especializada. Ver más aquí.
- Dotación de 73 mil becas y 6.628 préstamos educativos.
- Suministro del vaso de leche y la galleta nutricional en todos los centros de enseñanza. Ver más aquí.
- En el marco del gran proyecto nacional llamado «Pacto por la Niñez Panameña» impulsado desde el Despacho de la Primera Dama, Dora Boyd de Pérez Balladares, el programa para la erradicación del trabajo infantil. Ver más aquí.
- Creación de la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad de Las Américas.
- Constitución de la Ciudad del Saber como centro de investigación e innovación. Ver más aquí.
- Impulso de la gestión patrimonial de Panamá la Vieja con la Ley 30 del 6 de febrero de 1996 e incentivo a la recuperación del Casco Antiguo con el Decreto Ley 9 del 27 de agosto de 1997. Ver más aquí.
- Se declaran Monumentos Históricos al Conjunto de Portobelo, los edificios del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz, Torre Exenta de la Catedral de David, Residencial de Obaldía y el inmueble del Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos. Ver más aquí.
- Adopción de normas para regular los actos de licitación públicas y los procesos de compras del Estado con la Ley 56 del 27 de diciembre de 1995. Ver más aquí.
- Creación de la Unidad de Análisis Financiero. Ver más aquí.
- Se adoptan las normas de la Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA). Ver más aquí.
- Promulgación de una serie de leyes para proteger los derechos de las mujeres y la familia. Ver más aquí.
- Se instituye la Sala Quinta de la Corte Suprema de Justicia, para fortalecer la institución de las Garantías y Amparos Constitucionales. Ver más aquí.
- Desarrollo de una gestión diplomática para limpiar la imagen de Panamá y atraer las inversiones extranjeras. Ver más aquí.
- Se establece la carrera diplomática y consular. Ver más aquí.
- Traslado del aeropuerto Marcos A. Gelabert de Paitilla a Albrook. Ver más aquí.
- Construcción del Estadio Nacional Rod Carew, como parte de los programas para cimentar el deporte nacional. Ver más aquí.
- Construcción y equipamiento del Museo del Canal de Panamá, ubicado en el Casco Antiguo.
También puedes descargar en formato pdf la publicación «De las Ideas a la Acción«, de 23 páginas y editada en septiembre de 1999, en la que se presentan los resultados de los programas ejecutados durante el quinquenio 94-99. Clic aquí para descargar. Despliega para leer un resumen del contenido de esta publicación ⇓
- A finales de agosto de 1996, Panamá pone fin al programa de reestructuración de la deuda externa, alcanzando los objetivos propuestos por Pérez Balladares: refinanciarla por reconversión, canje o re-compra y evitar la transferencia indiscriminada de recursos al exterior.
- La administración de Pérez Balladares debió enfrentar el compromiso asumido por el gobierno anterior de desarrollar un difícil proceso de privatización. Pero, en vez de seguir al pie de la letra la receta dejada por el presidente Guillermo Endara, aplicó un modelo inspirado en alianzas público-privada para lograr mayor eficiencia y liberar recursos que el Estado debía destinar a la satisfacción de las necesidades más urgentes. Ese modelo proponía que los servicios públicos fueran reestructurados en entidades corporativa y administradas por el sector privado. El Estado mantendría el control del 49% de las acciones de las nuevas empresas. Se presentan los casos de INTEL, los puertos, las telecomunicaciones, el IRHE y la creación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) que se creo con los fondos provenientes de los ingresos recibidos por las concesiones administrativas de empresas de servicios públicos estatales. Se incluyen, al final como anexos, cuadro de privatizaciones ejecutadas y las que quedaron en proceso al final de este gobierno).
- La estrategia económica de Pérez Balladares contempló cambiar el rol tradicional del Estado, haciéndolo más eficiente, para estimular el sector privado y que se convirtiera en motor de crecimiento económico. En este punto, se enumera una docena de acciones – reestructuraciones, leyes, decretos, entre otros – que ejecutó el gobierno para lograr este objetivo.
- Durante este quinquenio se presentaron casos de corrupción en la administración pública. La publicación señala las iniciativas emprendidas para erradicar estos ilícitos, fomentar la transparencia y prevenir además el lavado de dinero.
- Se desarrolló un “macro-programa” con inversión privada y pública para combatir el desempleo, uno de los problemas que más preocupaba al país para 1994. En la creación de nuevas plazas fueron claves diversos proyectos de construcción que se enumeran en este compendio.
- El sector agropecuario también fue objeto de adecuaciones para propiciar su desarrollo sostenible y la colocación de la producción nacional en mercados internacionales.
- Se designaron recursos y nuevas legislaciones en materia de educación, salud, mujer, seguridad pública y preservación del ambiente.
- En cuanto a la seguridad pública, la administración de Pérez Balladares impulsó la transformación de la Policía Técnica Judicial y la Policía Nacional. Al final de su gobierno, la confianza ciudadana en este último organismo aumentó a 61.2% y los delitos registrados se redujo en 35%.
- La violencia contra la mujer, el maltrato intrafamiliar y la discriminación hacia las personas con discapacidades también fueron temas atendidos por esta administración con la adopción de nuevas leyes.
- Se ejecutaron importantes programas de salud y vivienda. La publicación presentan cifras concretas del número de soluciones habitacionales, hospitales y puestos de salud construidos y/o remodelados gracias a importantes inversiones públicas y privadas.
- Pérez Balladares no sólo se ocupó de afianzar el carácter obligatorio de la enseñanza básica, sino que se ejecutaron acciones específicas para modernizar la educación técnica y especializada; así como diversificar las oportunidades de educación superior.
- El gobierno de Pérez Balladares también dictó normas que se aplicaron al funcionamiento del Canal para que la transición no afectara la calidad del servicio y demostrar así al mundo entero que Panamá tenía la capacidad técnica y la madurez política para administrar eficientemente la vía interoceánica.
- La ruta que se trazó durante el quinquenio de Pérez Balladares en materia de política internacional fue desarrollar una cruzada para recuperar la imagen del país que estaba deteriorada por distintos factores.
- La gestión diplomática también tenía como objetivo atraer la inversión extranjera.
El 19 de mayo de 2023 se hizo una búsqueda en ChatGPT sobre los logros de la Presidencia de Ernesto Pérez Balladares y la respuesta alcanzó los 100 resultados:
Muy interesante todo no tenia mucho conosimiento de esto hasta ahora